sábado, 30 de agosto de 2025

Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy, novedad Reino de Cordelia agosto

Esta semana ha llegado a las librerías Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy, de Roy Crane, uno de los grandes autores de tiras de prensa de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Reino de Cordelia nos trae el primer cómic de aventuras de la historia en este primer volumen. Las páginas han sido restauradas por Antonio Moreno y Manuel Caldas, dos grandes especialistas en la materia.   


 Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy
Tiras diarias del 29 de julio de 1928 al 6 de julio de 1929
Roy Crane
Traducción y prólogo de Antonio Moreno
Cartoné, 120 páginas, 24 x 30 cm, color, b/n
PVP: 24,95€. Ya la venta
 
En 1924 Roy Crane creó una tira para la prensa protagonizada por Wash Tubbs, un joven canijo, cegato y enamoradizo. A las pocas semanas, cansado de repetir la misma fórmula, Crane embarca a su personaje en una expedición a los Mares del Sur, lo que dio origen al cómic de aventuras años antes de títulos pioneros como Buck Rogers (1928) o el Tarzán de Harold Foster (1929). El 6 de mayo de 1929, Wash encuentra al Capitán Easy, soldado de fortuna que se convierte en el arquetipo del héroe de los tebeos y la cultura pop, origen de personajes y series clásicas como Flash Gordon, Terry y los piratas, Johnny Hazard o Corto Maltés. Sus rasgos y personalidad se adivinan incluso en Batman, Supermán y, en el cine, Indiana Jones. Manuel Caldas, uno de los grandes expertos en historieta clásica, ha restaurado junto a Antonio Moreno ese encuentro entre Tubbs y Easy, el big bang del tebeo de aventuras.  
 
 
El autor 
Roy Crane (Abilene, Texas, 1901 - Orlando, Florida, 1977) fue uno de los creadores de cómics más importantes de Estados Unidos. En 1922 comenzó a colaborar con el diario New York World como asistente del dibujante H. T. Webster. Por esa época vendió chistes a la revista Judge y en 1924 dibujó Music to the Ear, su primera tira de prensa, para United Features Syndicate. Ese mismo año, el Newspaper Enterprise Association Syndicate le propuso crear su primer personaje: un dependiente canijo, miope y enamoradizo, inspirado en uno de los grandes actores del cine mudo, Harold Lloyd. Surgió de esta manera Washington Tubbs II, protagonista de la tira diaria Wash Tubbs. A las pocas semanas, harto de repetir los mismos gags, hace que Wash emprenda una vida menos sedentaria, primero enrolándolo en un circo y después lanzándole a buscar un tesoro en la Polinesia. Surge de este modo el cómic de aventuras que daría lugar a un sinfín de secuelas. En 1929, agrega a la tira un personaje fundamental, el Capitán Easy, mercenario modelo del héroe y del superhéroe norteamericano, que dará pie a otras grandes series de cómic como Tarzán y Buck Rogers en 1929, Dick Tracy en 1931, Flash Gordon en 1934 y, posteriormente, Corto Maltés de Hugo Pratt (1967) o, en el cine, Indiana Jones (1973). En 1933, el Capitán Easy comienza a protagonizar sus propias planchas dominicales en color, en las que Crane rompe la estructura tradicional de las viñetas en un juego de diseño innovador y sorprendente. En 1943, William Randolph Hearst, fundador y dueño del poderoso King Features Syndicate, ficha a Crane para que emprenda Buzz Sawyer, tira sobre un aviador de la Armada durante la guerra del Pacífico, en la que combina su dibujo sencillo y de rasgos caricaturescos con una gran precisión en los aviones, barcos y automóviles. 
 
 

lunes, 25 de agosto de 2025

Lecturas: Superman en los cincuenta, de Wayne Boring, Bill Finger, Al Plastino, y Curt Swan

Este 2025 puede decirse que es el año de Superman, no solo por la espectacular película filmada por James Gunn para el renovado universo DCU, sino por lo que supone este nuevo Superman para una nueva generación de espectadores. De alguna manera la llegada a PaniniCómics de DC, ha supuesto que Superman este de nuevo en las librerías de forma exponencial. Estamos ante uno de los personajes angulares de la editorial norteamericana, y en Panini han decidido hacerle protagonista de varios e importantes lanzamiento del personaje. Entre ellos la biblioteca Superman de John Byrne, las series regulares de Action Cómics y Superman, La era espacial, All Star Superman, Absolute Superman o Archivos DC: Superman en los cincuenta. Un título este último, que me hace especial ilusión, no solo por recuperar material clásico, sino porque nos presenta a personajes por primera vez en la serie. Los mismos que luego se hicieron muy populares a lo largo de las décadas siguientes, sentando las bases de lo que es Superman.

Un tomo que comienza con una introducción de Mark Waid, para pasar a continuación enfrentarse nuestro héroe a tres superhombres de Krypton, sufrir de amnesia tras golpear un meteorito que amenaza la Tierra, o de como una niña ciega no cree en Superman; piensa que es un actor disfrazado. La llegada de algún que otro artilugio de colores de otra dimensión, así de ser testigos de la juventud de Superboy en su pueblo natal de Smalville y de sus proezas. Además de sufrir un conflicto con una máscara, debido a la kryptonita, o la inesperada aparición del hermano mayor de Superman. Sin olvidarse del origen de Krypton y de su padre, encontrando una carta entre los restos de unos escombros cósmicos.

De igual manera seremos testigos de la aparición del perro Krypto, del supuesto regreso de los padres de Clark, o de la llega de la prima de Superman, Kara. Un momento muy feliz para Superman, pues alguien de su familia ha sobrevivido a la explosión de su planeta natal. Y de enfrentarse a villanos del estilo de Titano el Supersimio, Mister Mxyzptlk, el duendecillo de la quinta dimensión; Braniac, Lex Luthor o la mala copia de Superman, un tal Bizarro. Completa el tomo varias historias en la que Superman hace equipo con Robin, o de la supuesta aparición del hermano menor de Superman, Superkid, en la figura de su amigo Jimmy Olsen

Estamos ante historias con guiones entretenidos, escritos para una nueva generación, que descubría un héroe que crecía en popularidad a pasos agigantados en los años cincuenta. Todo ello gracias al trabajo de autores de la talla de Al Plastino, Bill Finger, Edmond Hamilton, Wayne Boring, Curt Swan, Otto Binder o Jerry Coleman, entre otros. Afortunadamente hoy podemos descubrir esas historias y disfrutarlas como es debido, algo que nos pudimos hacer con aquellos tebeos de Editorial Novaro, que llegaban con cuentagotas a nuestros kioscos.

En cuanto a la edición, me ha parecido que han utilizado un buen papel, con un gramaje acertado, en la que la impresión es adecuada para el color y las páginas restauradas de estos tebeos, que ya rondan algunos más de setenta años.

Leyendo Superman en los cincuenta, supone de alguna manera entender la idiosincrasia del personaje, de cómo fue evolucionando, hasta llegar al punto de convertirse en una leyenda. Un icono que ha llegado hasta nuestros días, gracias a la imaginación de dos hombres como Jerry Siegel y Joe Schuster, que un día soñaron que un hombre podía volar y nos los hicieron creer.   

Superman en los cincuenta
Guion de Bill Finger, Edmond Hamilton, Otto Binder, Jerry Coleman 
Dibujos de Al Plastino, Wayne Boring, Curt Swan, Kurt Schaffenberger
Colección Archivos DC
Rústica con solapas, 344 páginas, 17 x 26 cm, color
Traducción de Santiago García
PVP: 35€    

jueves, 21 de agosto de 2025

Lo mejor de Superlópez, novedad de Bruguera noviembre

En noviembre llegará la primera recopilación de Superlópez, desde que finalizará la serie con Sueños frikis en el Magos del Humor 213, de febrero de 2022. 

Lo mejor de Superlopez
Jan
Prólogo de Jordi Canyissà 
Cartoné, 240 páginas, 21,8 x 30,4 cm, color
26,95€. A la venta el 20 de noviembre 

¿Es Superman? No, mejor aún, ¡es Superlópez! El superhéroe nacional que se ha convertido en un referente del humor más disparato, la parodia y la crítica social.

Una edición cuidada, con prólogo y textos críticos del divulgador de cómic Jordi Canyissà y material extra que encantará a todos los seguidores de la icónica colección Lo mejor de...

Este tomo recoge una aventura por década buscando mostrar la evolución de la serie y certificar que Jan no ha dejado nunca de reflexionar sobre su trabajo buscando propuestas nuevas y renovadoras.

- La semana más larga(1981), representa al Superlópez más urbano y es un verdadero clásico de los ochenta.

- El infierno (1996), representa al Superlópez más mitológico, el de títulos como el de la mítica La caja de Pandora.

- Ya situados en el siglo XXI, recuperamos La casa amarilla (2005), que demuestra el buen hacer del autor retratando paisajes y haciendo viajar a su protagonista, así como su interés por introducir referentes literarios o artísticos como el clásico Van Gogh.

- Terminamos con Mambrú se va a la guerra (2015), un buen ejemplo de lo que podríamos llamar el Superlópez más social, el que se implica con asuntos importantes de su época y que en esta ocasión trata el fenómeno yihadista; es un Jan valiente y comprometido con sus lectores.

Este libro permite que tanto viejos conocidos como nuevos lectores se acerquen a esta obra maestra de Jan con una pequeña muestra de su obra.

Una puerta de entrada al universo de uno de los artistas más queridos del cómic nacional.

miércoles, 16 de julio de 2025

Lecturas: Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez

La recuperación de la obra de Francisco Ibáñez desde que en 2023 falleciera el maestro, ha sido una constante en la editorial que publica su obra desde 2017, gracias a la compra de Ediciones B. Tras París 2024, Lo mejor de 13 Rue del Percebe, Mortadeluxe, y Lo mejor de los comienzos de Ibáñez, este año se ha publicado Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón. Una recopilación realizada por especialistas en la obra de Ibáñez como Antoni Guiral y Jordi Canyissà. En ella, recopilan las páginas aparecidas en la revista Pulgarcito (más extras y almanaques) desde el comienzo de Mortadelo y Filemón, como agencia de información, desde el número 1394 del 20 de enero de 1958, al 2 de octubre de 1961. Siendo esta la primera vez que se recopilan tantas páginas de Mortadelo en su solo volumen, para deleite de los fans de Francisco Ibáñez Talavera.

En estos primeros casos veremos a Mortadelo (Pi) y Filemón (Pérez) como se desenvuelven como detectives, con sombreros ambos, y pipa el segundo, durante las primeras entregas. Historias en las que el género del "slapstick" (que hace referencia a la exageración de la violencia física, con efectos cómicos), son protagonistas de toda una serie de ocurrencias de nuestros personajes favoritos. En las que se ven envueltos en los casos más disparatados, como la de una actor que interpreta a un carnicero, el robo de unos cerdos cuando se referían a unos cedros, el timo de un perro policía, la aparición del hermano gemelo de Filemón; la llegada de un marciano, un mal entendido con Filemón o el entuerto con un loro hablador. Tan solo unos ejemplos de esta magna obra, con la que Ibáñez estuvo hasta 1969, cuando llegaron las historias largas.

El álbum viene con un breve recorrido sobre la vida de Ibáñez, de su padre Firmo, que era contable y procedía de Alicante, y de su madre Herminia Talavera, que llegó con su familia desde Málaga en barco a Barcelona, y que había trabajado como costurera. Ibáñez tenía dos hermanos, uno mayor, Firmo, y hermana menor Ana María (la cual ha aportado información al libro). Sus primeros trabajos profesionales antes de llegar a Bruguera (mientras trabajaba como botones del Banco Español de Crédito), de su amistad con Raf (Juan Rafart), o de cómo conoció a su mujer, Remedios, en una tienda de caza (mientras realizaba una sección de deporte); llevado por un amigo que era propietario de dicha tienda.

Esta introducción que hacen Antoni Guiral y Jordi Canyissà de la vida y obra de Francisco Ibáñez, es realmente excepcional, con un número de datos muy importante. Así como un texto intermedio, en el que se analiza el estilo de dibujo sintético del autor, el dinamismo de sus personajes, y su trazo firme. Al final del tomo, también hay un texto biográfico sobre Ibáñez.

La edición del libro está cuidada al máximo, con un diseño de cubierta y contra espectacular, con una selección del dibujo de la cubierta muy acertado (extraída de una cabecera la sección “Concurso detective” de la Tío Vivo de Bruguera), con el título con el se ha bautizado el libro. En referencia a las páginas reproducidas, tengo que decir que es un tanto irregular, las hay que se ven muy bien, mientras que otras no se reproducen con la calidad que se debería. También hay que entender que al ser reproducidas de las revistas originales, estás tampoco estaban impresas a veces en la mejores condiciones.  

Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón son sin duda el primer paso para la recuperación de todas las historias de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito. Crucemos los dedos para que el rey de los disfraces merezca la mejor de las suertes, y próximamente veamos recopilados los siguientes casos, de una de las mejores historietas españolas de todos los tiempos.    

Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón (1958-1961)
Guion y dibujos de Francisco Ibáñez
Prólogo y textos de Antoni Guiral y Jordi Canyissà
Cartoné, 240 páginas, 21,7 x 30,1 cm, color y b/n
PVP: 29,95€

martes, 15 de julio de 2025

Wells Fargo + Pony Express, novedad Laramie julio

Este mes Laramie Ediciones publica Wells Fargo + Pony Express, recupera una obra importante, con dos autores de renombre como Kelman D. Frost y Don Lawrence. Un buen trabajo para adentrarse en los cómics del Oeste. 

Wells Fargo + Pony Express
Guion de Kelman D. Frost
Dibujos de Don Lawrence
Textos finales de Steve Holland
Rústica con solapas, 216 páginas, 20,5 x 26,5 cm, b/n
PVP: 25,50€. Ya a la venta 

Pólvora, oro y traición recorren los caminos del salvaje Oeste en esta aventura clásica firmada por Kelman D. Frost y Don Lawrence. Wells Fargo nos sitúa en la frontera más peligrosa de Estados Unidos, donde las diligencias no solo transportan dinero, sino también secretos, amenazas y redenciones imposibles.

A través de episodios independientes, unidos por el hilo conductor de la mítica compañía de transporte, esta obra ofrece un mosaico de personajes al límite: forajidos despiadados, agentes de la ley con cuentas pendientes y viajeros que no siempre llegan a su destino.

Don Lawrence, autor de culto en el cómic británico gracias a obras como Storm o The Trigan Empire, da vida a esta historia con su dominio del claroscuro y su trazo lleno de fuerza. Su dibujo en blanco y negro capta la tensión de cada escena y la grandeza del paisaje americano con una expresividad inconfundible.

El guion de Kelman D. Frost propone una estructura ágil y fragmentada, que mantiene al lector en constante movimiento, entre asaltos, persecuciones y dilemas morales.

lunes, 7 de julio de 2025

Lecturas: Patomas 4, de Massimo De Vita, Giorgio Cavazzano y Guido Martina

 

Patomas sigue su recopilación en Panini con su cuarta entrega, en una edición cronológica de este superhéroe disneyano, con diez nuevas historias a cada cual más interesante. En una etapa del personaje en plena consolidación, en el que se aumentaron sus aventuras de tres historias por año a seis historias ya en 1976. Un tomo donde Rockerduck volverá a hacer de las suyas, y veremos la aparición de un nuevo personaje, Lusky, el pérfido secretario del multimillonario y rival de Tío Gilito. Todo ello con las historias más divertidas y aventureras posibles, en las que como suele ser habitual, el pato Donald debe disimular ante sus sobrinos Juanito, Jaimito y Jorgito, y su tío su identidad secreta.

En la primera historia, El doblón de Barbanegra, el Tío Gilito tras comprar un libro de segunda mano, inicia la búsqueda de un tesoro que le puede proporcionar doscientos millones de dólares. Para lo cual compra un velero sin motor a un precio irrisorio, que rebautizara como El chucho de los mares. La noticia llegará pronto a Rockerduck, sin saber el propósito real de su rival, al que seguirá de cerca. A continuación el Tío Gilito, el Pato Donald y sus sobrinos se embarcaran en el velero, saliendo al mar de forma accidentada, para llegar hasta el galeón con el tesoro y una gran sorpresa de por medio en el cofre pirata.

Ataque de amnesia tendrá como villanos a los Golfos Apandadores, en el que una vez más Patomas tendrá que enfrentarse a ellos, con la ayuda del inventor Ungenio Tarconi. El cual le proporcionará un par de botas antigravedad, que le ayudaran a combatir los robos por la ciudad cometidos por estos amigos de lo ajeno, en el que Patomas sin querer se verá involucrado.

Ya en La guerra de los megaciclos, los verdaderos protagonistas serán los sobrinos de Donald,  y una emisora de radio, la radio de Los Jóvenes Castores. La música y la publicidad implícita. Nuevamente Ungenio Tarconi será protagonista de un nuevo invento, el de los prismáticos de escape, P.E.P (pies en polvorosa), con unas características muy especiales,  como la de volar. Y un Tío Gilito preocupado por los continuos robos y saqueos que se están produciendo, con un Donald dispuesto a ayudar para que su tío se distraiga, sin saber que Rockerduck está implicado desde el primer momento. 

A continuación en las siguientes historias seremos testigos de un paracaídas ascensional, la revuelta de unos maridos, en los que suplantan a Patomas frente a la idea de marido ideal de sus mujeres. Así como la revelación de la joya de El resplandor de la noche, una gema de medio kilo, la aparición de la bruja Mágica o la nueva tarea de Donald de vigilar el depósito de Gilito.           

La edición cuenta con dos textos del especialista Alfons Moliné, el primero sobre las historias que conforman el tomo, y el segundo sobre las ediciones internacionales. Sobre la reproducción del material, hay algunas páginas que no tiene la mejor calidad, pero se ve compensada por lo buenas que son las historias y lo bien que están rotuladas, como suele ser en estos Patomas.

Dentro de las historias destacaría la calidad gráfica de autores como Massimo De Vita, y Giorgio Cavazzano y los guiones de Guido Martina. Sin duda uno de los mejores de guionistas de Disney de todos los tiempos y creador Paperinikel alter ego de Donald, aquí bautizado como Patomas.

Si aún no has descubierto a Patomas, no disfrutarás de las historias más divertidas, ingeniosas y emocionantes de nuestro querido Donald como héroe nocturno de Patopolis. Valga mi recomendación para esta cuarta entrega, del mejor personaje de las últimas décadas de Disney.      

Patomas 4 
Guion de Guido Martina, Giorgio Pezzin y Massimo Marconi  
Dibujos de Massimo De Vita, Giorgio Cavazzano y Alessandro Del Conte
Cartoné, 456 páginas, 18 x 24,5 cm, color
Traducción de Alfons Moliné 
PVP: 50,95€

Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy, novedad Reino de Cordelia agosto

Esta semana ha llegado a las librerías Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy , de Roy Crane , uno de los grandes autores de tiras de prensa d...