miércoles, 16 de julio de 2025

Lecturas: Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez

La recuperación de la obra de Francisco Ibáñez desde que en 2023 falleciera el maestro, ha sido una constante en la editorial que publica su obra desde 2017, gracias a la compra de Ediciones B. Tras París 2024, Lo mejor de 13 Rue del Percebe, Mortadeluxe, y Lo mejor de los comienzos de Ibáñez, este año se ha publicado Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón. Una recopilación realizada por especialistas en la obra de Ibáñez como Antoni Guiral y Jordi Canyissà. En ella, recopilan las páginas aparecidas en la revista Pulgarcito (más extras y almanaques) desde el comienzo de Mortadelo y Filemón, como agencia de información, desde el número 1394 del 20 de enero de 1958, al 2 de octubre de 1961. Siendo esta la primera vez que se recopilan tantas páginas de Mortadelo en su solo volumen, para deleite de los fans de Francisco Ibáñez Talavera.

En estos primeros casos veremos a Mortadelo (Pi) y Filemón (Pérez) como se desenvuelven como detectives, con sombreros ambos, y pipa el segundo, durante las primeras entregas. Historias en las que el género del "slapstick" (que hace referencia a la exageración de la violencia física, con efectos cómicos), son protagonistas de toda una serie de ocurrencias de nuestros personajes favoritos. En las que se ven envueltos en los casos más disparatados, como la de una actor que interpreta a un carnicero, el robo de unos cerdos cuando se referían a unos cedros, el timo de un perro policía, la aparición del hermano gemelo de Filemón; la llegada de un marciano, un mal entendido con Filemón o el entuerto con un loro hablador. Tan solo unos ejemplos de esta magna obra, con la que Ibáñez estuvo hasta 1969, cuando llegaron las historias largas.

El álbum viene con un breve recorrido sobre la vida de Ibáñez, de su padre Firmo, que era contable y procedía de Alicante, y de su madre Herminia Talavera, que llegó con su familia desde Málaga en barco a Barcelona, y que había trabajado como costurera. Ibáñez tenía dos hermanos, uno mayor, Firmo, y hermana menor Ana María (la cual ha aportado información al libro). Sus primeros trabajos profesionales antes de llegar a Bruguera (mientras trabajaba como botones del Banco Español de Crédito), de su amistad con Raf (Juan Rafart), o de cómo conoció a su mujer, Remedios, en una tienda de caza (mientras realizaba una sección de deporte); llevado por un amigo que era propietario de dicha tienda.

Esta introducción que hacen Antoni Guiral y Jordi Canyissà de la vida y obra de Francisco Ibáñez, es realmente excepcional, con un número de datos muy importante. Así como un texto intermedio, en el que se analiza el estilo de dibujo sintético del autor, el dinamismo de sus personajes, y su trazo firme. Al final del tomo, también hay un texto biográfico sobre Ibáñez.

La edición del libro está cuidada al máximo, con un diseño de cubierta y contra espectacular, con una selección del dibujo de la cubierta muy acertado (extraída de una cabecera la sección “Concurso detective” de la Tío Vivo de Bruguera), con el título con el se ha bautizado el libro. En referencia a las páginas reproducidas, tengo que decir que es un tanto irregular, las hay que se ven muy bien, mientras que otras no se reproducen con la calidad que se debería. También hay que entender que al ser reproducidas de las revistas originales, estás tampoco estaban impresas a veces en la mejores condiciones.  

Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón son sin duda el primer paso para la recuperación de todas las historias de Mortadelo y Filemón en la revista Pulgarcito. Crucemos los dedos para que el rey de los disfraces merezca la mejor de las suertes, y próximamente veamos recopilados los siguientes casos, de una de las mejores historietas españolas de todos los tiempos.    

Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón (1958-1961)
Guion y dibujos de Francisco Ibáñez
Prólogo y textos de Antoni Guiral y Jordi Canyissà
Cartoné, 240 páginas, 21,7 x 30,1 cm, color y b/n
PVP: 29,95€

martes, 15 de julio de 2025

Wells Fargo + Pony Express, novedad Laramie julio

Este mes Laramie Ediciones publica Wells Fargo + Pony Express, recupera una obra importante, con dos autores de renombre como Kelman D. Frost y Don Lawrence. Un buen trabajo para adentrarse en los cómics del Oeste. 

Wells Fargo + Pony Express
Guion de Kelman D. Frost
Dibujos de Don Lawrence
Textos finales de Steve Holland
Rústica con solapas, 216 páginas, 20,5 x 26,5 cm, b/n
PVP: 25,50€. Ya a la venta 

Pólvora, oro y traición recorren los caminos del salvaje Oeste en esta aventura clásica firmada por Kelman D. Frost y Don Lawrence. Wells Fargo nos sitúa en la frontera más peligrosa de Estados Unidos, donde las diligencias no solo transportan dinero, sino también secretos, amenazas y redenciones imposibles.

A través de episodios independientes, unidos por el hilo conductor de la mítica compañía de transporte, esta obra ofrece un mosaico de personajes al límite: forajidos despiadados, agentes de la ley con cuentas pendientes y viajeros que no siempre llegan a su destino.

Don Lawrence, autor de culto en el cómic británico gracias a obras como Storm o The Trigan Empire, da vida a esta historia con su dominio del claroscuro y su trazo lleno de fuerza. Su dibujo en blanco y negro capta la tensión de cada escena y la grandeza del paisaje americano con una expresividad inconfundible.

El guion de Kelman D. Frost propone una estructura ágil y fragmentada, que mantiene al lector en constante movimiento, entre asaltos, persecuciones y dilemas morales.

lunes, 7 de julio de 2025

Lecturas: Patomas 4, de Massimo De Vita, Giorgio Cavazzano y Guido Martina

 

Patomas sigue su recopilación en Panini con su cuarta entrega, en una edición cronológica de este superhéroe disneyano, con diez nuevas historias a cada cual más interesante. En una etapa del personaje en plena consolidación, en el que se aumentaron sus aventuras de tres historias por año a seis historias ya en 1976. Un tomo donde Rockerduck volverá a hacer de las suyas, y veremos la aparición de un nuevo personaje, Lusky, el pérfido secretario del multimillonario y rival de Tío Gilito. Todo ello con las historias más divertidas y aventureras posibles, en las que como suele ser habitual, el pato Donald debe disimular ante sus sobrinos Juanito, Jaimito y Jorgito, y su tío su identidad secreta.

En la primera historia, El doblón de Barbanegra, el Tío Gilito tras comprar un libro de segunda mano, inicia la búsqueda de un tesoro que le puede proporcionar doscientos millones de dólares. Para lo cual compra un velero sin motor a un precio irrisorio, que rebautizara como El chucho de los mares. La noticia llegará pronto a Rockerduck, sin saber el propósito real de su rival, al que seguirá de cerca. A continuación el Tío Gilito, el Pato Donald y sus sobrinos se embarcaran en el velero, saliendo al mar de forma accidentada, para llegar hasta el galeón con el tesoro y una gran sorpresa de por medio en el cofre pirata.

Ataque de amnesia tendrá como villanos a los Golfos Apandadores, en el que una vez más Patomas tendrá que enfrentarse a ellos, con la ayuda del inventor Ungenio Tarconi. El cual le proporcionará un par de botas antigravedad, que le ayudaran a combatir los robos por la ciudad cometidos por estos amigos de lo ajeno, en el que Patomas sin querer se verá involucrado.

Ya en La guerra de los megaciclos, los verdaderos protagonistas serán los sobrinos de Donald,  y una emisora de radio, la radio de Los Jóvenes Castores. La música y la publicidad implícita. Nuevamente Ungenio Tarconi será protagonista de un nuevo invento, el de los prismáticos de escape, P.E.P (pies en polvorosa), con unas características muy especiales,  como la de volar. Y un Tío Gilito preocupado por los continuos robos y saqueos que se están produciendo, con un Donald dispuesto a ayudar para que su tío se distraiga, sin saber que Rockerduck está implicado desde el primer momento. 

A continuación en las siguientes historias seremos testigos de un paracaídas ascensional, la revuelta de unos maridos, en los que suplantan a Patomas frente a la idea de marido ideal de sus mujeres. Así como la revelación de la joya de El resplandor de la noche, una gema de medio kilo, la aparición de la bruja Mágica o la nueva tarea de Donald de vigilar el depósito de Gilito.           

La edición cuenta con dos textos del especialista Alfons Moliné, el primero sobre las historias que conforman el tomo, y el segundo sobre las ediciones internacionales. Sobre la reproducción del material, hay algunas páginas que no tiene la mejor calidad, pero se ve compensada por lo buenas que son las historias y lo bien que están rotuladas, como suele ser en estos Patomas.

Dentro de las historias destacaría la calidad gráfica de autores como Massimo De Vita, y Giorgio Cavazzano y los guiones de Guido Martina. Sin duda uno de los mejores de guionistas de Disney de todos los tiempos y creador Paperinikel alter ego de Donald, aquí bautizado como Patomas.

Si aún no has descubierto a Patomas, no disfrutarás de las historias más divertidas, ingeniosas y emocionantes de nuestro querido Donald como héroe nocturno de Patopolis. Valga mi recomendación para esta cuarta entrega, del mejor personaje de las últimas décadas de Disney.      

Patomas 4 
Guion de Guido Martina, Giorgio Pezzin y Massimo Marconi  
Dibujos de Massimo De Vita, Giorgio Cavazzano y Alessandro Del Conte
Cartoné, 456 páginas, 18 x 24,5 cm, color
Traducción de Alfons Moliné 
PVP: 50,95€

domingo, 6 de julio de 2025

Ibáñez mítico. Hachís... ¡Salud!, novedad Bruguera octubre

Todos aquellos que ya no esperábamos que hubiera un nuevo álbum del maestro Francisco Ibáñez, salta la sorpresa y Bruguera edita un álbum que estaba guardado hasta la fecha,  Hachís... ¡Salud!. Todos los detalles más abajo. 


 Hachís... ¡Salud!
Guion y dibujos de Francisco Ibáñez
Entintado de Juan Manuel Muñoz
Prólogo de Jordi Canyissà
Bruguera Clásica
Colección Ibáñez Mítico
Cartoné, 64 páginas, 21,7 x 30,5 cm, color
PVP: 17,95 €. A la venta el 16 de octubre 
 
Ibáñez Mítico es una colección que presenta obras de Ibáñez con una nueva mirada.

Una colección que agrupará las obras más señaladas de Ibáñez, originales, guiones y contenido extra para entender el contexto de cada obra y qué es lo que la hace única.

La primera entrega recupera una obra inédita de Francisco Ibáñez: Hachís… ¡Salud! Una historia larga que no llegó a publicarse.

La obra se presenta de manera íntegra, con un prólogo de Jordi Canyissà, comisario de la colección Ibáñez Mítico, que recupera guiones escaneados, originales y otros materiales extra para contextualizar y poner en valor la obra que presenta. 
 
Una obra inédita de Francisco Ibáñez:

En Hachís... ¡Salud!, Mortadelo y Filemón reciben el encargo de luchar contra unas redes de distribución de narcotráfico. El Súper dispone de información sobre algunas de las rocambolescas vías usadas por los traficantes, como el suministro a través de falsos cochecitos de bebés o el uso de instrumentos musicales. ¿Conseguirán los mejores agentes de la T.I.A., con la inestimable ayuda de Ofelia, ¿desarticular la banda de malhechores?

Una colección para mantener el legado de Ibáñez más vivo y presente que nunca. 

sábado, 5 de julio de 2025

Lecturas: Conocerlo es amarlo, de Victoria Bermejo

 

Hubo un tiempo en España en que las revistas de cómic para jóvenes y adultos llenaban los kioscos de nuestros barrios. Ahora cuarenta años después, apenas hay alguna revista y los kioscos están prácticamente desparecidos, salvo algunos en poblaciones muy grandes. Un tiempo que ya no volverá pero que queda en nuestro recuerdo, aquellos que vivimos esa parte de nuestra historieta en primera persona. Revistas como Creepy, Cimoc o Cairo, no solamente publicaban a los mejores autores internacionales, si no que buscaban a nuevos talentos españoles, aderezado de secciones de noticias y entrevistas. En el caso de la revista Cairo, que se presentaba como el Neotebeo, contó entre mayo de 1983 y octubre de 1984, de una sección llamada “Conocerlo es amarlo”, por la escritora Victoria Bermejo. Un encargo llevado a cabo por el director de la revista, Joan Navarro, que dirigía con ilusión una revista de lo más innovadora.

Es ahora cuando Efe Eme, dentro de la colección Intermitente recopila la sección de Bermejo, y sus entrevistas, 13, realizadas de forma desenfadada y sin cortapisas. El resultado es una crónica de una época de esperanza y una juventud deseosa de abrir nuevos caminos en el noveno arte.

Entrevistas que dan una muestra de la nueva Escuela Valenciana, de la forma de ser cada uno de los entrevistados y sus referencias personales y cinematográficas. Abriendo el libro tenemos a Montesol (Javier Ballester), en el que significa que “detrás de una página de cómic hay un trabajo inmenso”. En la que se destaca La noche de siempre, con Ramón de España. A continuación otro de los talentos de aquella generación, con tan solo 23 años, Mique Beltrán; en la que expresa su devoción por Kim Novak y las mujeres, aparte de mencionar que su vida ideal sería no hacer nada. Para expresar luego Pere Joan su devoción por la línea clara, y tomando como referencia en su obra a la figura del neumático Michelin. Al vivir en Mallorca, hace referencia a que el mallorquín es más tribal que en otro sitio: “Es un fenicio vendido al oro de los turistas”

De igual manera, el valenciano Daniel Torres, como tantos otros fueron a Barcelona en busca de trabajo, encontrando en la revista El Víbora acomodo su serie de Claudio Cueco. Para continuar con trabajos como Rubén Plata y Roco Vargas, que casualmente este último lleva bigote como su autor. Citando en última instancia, que tenía muy claro que su futuro está en el diseño gráfico.

Siguiendo la tradición familiar historietista, tenemos a Guillem Cifré, un dibujante que realizó los decorados del escenario del grupo musical catalán La Trinca, cuando esta actuó por primera vez en Madrid. Un autor de historias pero no de personajes y series, que su verdadera pasión eran lo dioramas. Para continuar con otro barcelonés de altura, Tha, un genio al que le apasiona el Jazz, que declara que su devoción por la historieta comenzó, cuando le regalaron a los nueve años Tintín en el templo del Sol. A los quince años inició su andadura en el cómic, para entrar luego en el TBO.

El valenciano Vicente LLobel “Sento”, llegó al mundo del cómic cuando dejó la carrera de Derecho. Echa en falta editores más serios, y periodistas críticos que eleven el nivel de estudio. Su preferencia en ese momento serían las historias largas, frente a las cortas y su montaje. Sento tendrá a Micharmut como conciudadano, el cual jamás pensó que fuera un oficio hacer tebeos para ganarse la vida. Su tebeo preferido fue siempre el TBO, el cual coleccionaba.

También otro talento como Miguel Gallardo tuvo su entrevista, en la que manifiesta que los autores de tebeos cuenten lo que tienen que contar con los medios que tienen. De sus inicios surgió en 1977 una leyenda del cómic, Makoki (un clásico del underground), junto con el guionista Juanito Mediavilla.

También habrá espacio para guionistas y escritores como Ramón de España e Ignacio Molina (Vidal Folch), o dibujantes como Roger Subirachs (el autor que daría el nombre del Neotebeo) de una trayectoria menos extensa y popular.

De todas las entrevistas me quedaría con la de Josep Coll, la de un genio como dibujante y de una capacidad extraordinaria de síntesis en sus viñetas, para expresar las ideas más originales que uno pueda imaginar y levantar una sonrisa. Una particularidad del propio Coll, es que era un gran bailarín, además de ser muy metódico en su profesión como historietista o de albañil.     

Conocerlo es amarlo está editado con sumo cariño por Efe Eme, en una edición llena de detalles, que no solo muestra las preferencias musicales de los entrevistados, los héroes de su generación, preferencias literarias o los años ochenta. Es el retrato de un grupo de jóvenes historietistas en sus inicios que sin duda forman parte ya de la historia del cómic nacional.

Si eres de los que gusta por saber de nuestra cultura comiquera, y de sus protagonistas, Conocerlo es amarlo, es un claro ejemplo. Un trabajo de Victoria Bermejo que merecía ser recopilado para los nuevos lectores del siglo XXI.  

Conocerlo es amarlo. Las entrevistas de Cairo
Victoria Bermejo
Prólogo de Álvaro Pons
Rústica con solapas, 160 páginas, 14 x 21 cm, b/n
Colección: Intermitente nº 8
PVP: 18,50€

Lecturas: Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez

La recuperación de la obra de Francisco Ibáñez desde que en 2023 falleciera el maestro, ha sido una constante en la editorial que publica...