viernes, 27 de junio de 2025

Lecturas: Maquis. La historia de Cisquet, de Pepe Gálvez y Adrián Bago

 

Cada cierto tiempo, tenemos un nuevo trabajo de un autor comprometido con sus ideas, y la trayectoria por la que le caracteriza, la de un guionista como Pepe Gálvez. Un autor que en los últimos años se ha centrado en narrar nuestra memoria política pasada en forma de cómic. Todas ellas relacionadas con La Guerra Civil, La República, La Segunda Guerra Mundial o la resistencia antifranquista. En esta última quiero centrarme hoy, la reciente obra publicada por Desfiladero Ediciones, Maquis. La historia de Cisquet, un ejemplo palpable de un hecho sucedido después de la finalización de La Guerra Civil, como la lucha de los maquis. Un movimiento por la caída del régimen de Franco, que tuvo en el catalán Francesc Serrat Pujolar, Cisquet, a uno de sus protagonistas. Un hombre que murió fusilado por defender sus ideas a los veinticuatro años.

Un cómic que comienza con Cisquet en plena noche, en la cárcel Modelo de Barcelona. Ante sus últimos pensamientos antes de morir, en el que lamenta no poder abrazar a sus padres y hermanos. Cree que hubiera sido un buen alcalde de Olot, pero lo que realmente le hubiera gustado es ser médico, algo por lo que no puede estar triste en este momento. Ha hecho lo que tenía que hacer, luchar contra los nazis y el franquismo, frente a los enemigos de la libertad y la igualdad. De esta manera nos sumergimos en su pasado, en la que vemos como huye de Olot, ante la llegada de las tropas franquistas. Su destino será cruzar la frontera a Francia, no sin antes ver a su padre, con la idea de volver a España y contribuir a la reparación de La República.

Nada será fácil en su camino, y su propósito inmediato será unirse a los maquis y entrar en la Juventud Socialista Unificada. Un momento en el que le es posible marcharse del campo de concentración francés, con una serie de compañeros, y volver a España. Una de sus primeras acciones al llegar a España, ya en 1943, será junto con Sebastián Martín, Jaume y Miguel Muntaner, es instalarse en la Ferme Peicard, como medida de seguridad. Un centro de formación y dirección política de cuadros jóvenes, así como parte de las acciones guerrilleras. Cisquet permaneció en el centro como responsable político, hasta que los alemanes matan a un compañero, y decide unirse a las Fuerzas Francesas del Interior, con el grado de teniente. Un momento crucial, en el que combate a las columnas alemanas, llamando a la insurrección general contra los nazis. Teniendo en Foix un combate durísimo, liberando la capital del Arieja

A lo que le seguirá el enfrentamiento contra dos mil soldados de la Legión del Turquestán, formado por prisioneros soviéticos, incorporados al ejército alemán. Se dirigen al pueblo de Rimont, al norte de Foix, frente a un grupo de treinta resistentes, ocho de ellos españoles. Aguantando lo indecible para que la gente del pueblo, una parte de ellos pudiera huir; mientras que los alemanes queman sus casas, violan a las mujeres y asesinan a diez vecinos. Tras un refuerzo de guerrilleros españoles, consiguen que los alemanes se rindan. Poco después Cisquet decide regresar a España para participar en la Gran Operación del Valle de Arán, y reconquistar un territorio que sirviera de base a un gobierno republicano. Su regreso a Olot será el comienzo de su fin, con su apresamiento inesperado en Barcelona, donde será encarcelado.  

Pepe Gálvez establece en esta obra, una buena base argumental, en la que mantiene al lector en todo momento pegado a la historia. Adentrándose en el cómic histórico con todo detalle, datando cada suceso con un rigor y en función de los hechos acaecidos. Para ser acompañado por el dibujo de Adrián Bago, el cual realiza un gran trabajo con sus aguadas, y el fiel reflejo en las caras de los protagonistas, de las sensaciones vividas en aquel periodo de nuestra historia. Quisiera destacar las últimas tres páginas del álbum, con una composición brillante, que llega al lector en toda su expresión artística.    

Maquis. La historia de Cisquet es sin duda un claro ejemplo de nuestra historia, que no debemos olvidar, y nadie mejor que Pepe Gálvez, para mostrar todo su rigor sobre lo sucedido, de una forma didáctica y realista.          

Maquis. La historia de Cisquet
Guion de Pepe Gálvez
Dibujos de Adrián Bago
Prólogo de Raül Valls
Colección Memoria gráfica
Disponible también en catalán
Rústica con solapas, 96 páginas, 20 x 26 cm, bitono
PVP: 20€

viernes, 20 de junio de 2025

Lecturas: Rita Candela. A orillas de la suerte, de Joan Mundet

 

Es una suerte contar hoy día con el talento innato de un dibujante de la talla de Joan Mundet. El autor de Castellar del Vallés nos sumerge en uno de sus personajes de creación propia más querido. Estoy hablando de Rita Candela, un personaje ambientado en  el oeste, surgido de la admiración de personajes como Blueberry de Charlier y Giraud o de cineastas como John Ford, Sergio Leone, o Sam Peckinpah. Un nuevo trabajo en el que nos adentra en una historia que roza el thriller psicológico, con algunos aspectos paranormales para sorpresa nuestra. A medida que avanzamos en su lectura nada, hace prever su final.  

Tras cumplir la promesa de Horace Bayou de llevar a Rita Candela con su tío Vicente “Tito”, vemos como dicho familiar de la muchacha, vende la cabeza del hombre (enterrado en su terreno) que salvó la vida a la chica, por 30 malditos dólares de un cazarrecompensas. Una situación desagradable para ella, con la que no contaba, y que intenta impedir revolver en mano sin éxito. Fruto de la rabia coge su caballo appalosa moteado cabalgando hasta un risco, para gritar y así desahogarse. Tras seguir el camino y bajar por una ladera hasta un riachuelo, ve muerto apoyado en una roca al cazarrecompensas. Le han quitado todas su pertenencias, menos la cabeza de Horace, que Rita vuelve a enterrar junto su cuerpo. Al volver junto con su tío, le comunica que desde ahora el caballo se llamara Bayou (en homenaje a su amigo), ante el asombro de su tío. El cual le comunicará que servirá las mesas de los viajeros, velando por ella.

Realmente ella hará lo que tenga que hacer, a pesar de estar sin un brazo, en todas las tareas que le son encomendadas. Como atender a un nuevo viajero que viene a almorzar, sin saber este el destino que le espera. A media noche escucha extraños silbidos y diversos gruñidos, que hacen seguirlos, hasta descubrir a dos camellos y la llegada de Alma Stoker; una mujer que dice ser médium, curandera y espiritista. Rita le explicará su vida, su llegada desde Barcelona con sus padres a Nueva York, con la intención de llegar a California, y la trágica muerte de sus progenitores. Así como la aparición de otro actor en la historia, de Gus Stanton, un forastero cuya identidad es un misterio.

 
Desde ese momento Rita se sentirá molesta con las serpientes que hay en un criadero de la casa, y de cómo le sugiere Alma, que debería seguir su ejemplo: el amor libre, sin hijos y sin compromiso. Aleccionándola en todo y enseñándola a montar en camello, para poco después organizarse una timba de póker entre los nuevos huéspedes, sin saber cuál será su destino final. Un momento crucial en el que las tensiones emocionales surgirán a flor de piel, y los secretos que están por salir, pronto serán revelados, con alguna que otra muerte en el camino.

Joan Mundet narra en estos 14 capítulos que componen el álbum, una historia con un final abierto, en el que no se descarta que haya una tercera entrega de Rita Candela. Una protagonista diferente a todas las conocidas por el autor, con un coraje y un motivo por el que sobrevivir, en un oeste lleno de forajidos y gente de mal vivir. Una historia que mantiene al lector pegado a la lectura, en el que el autor refleja que descubrir la verdad a veces puede ser dolorosa.

El álbum editado por Cartem Cómics se completa de diversas entrevistas, como Rita o Alma, en este caso por un periodista llamado Jon Altimira. Así como al propio Joan Mundet, en el que apunta que esta entrega está narrada bajo el punto de vista Rita Candela, mientras que en  la primera entrega es la de Horace Bayou. Además de una breve bibliografía del autor catalán, de 1976 al 2024.

Si leíste Bajo el cielo de acero, no debes perderte A orillas de la suerte, una excelente novela gráfica que te emocionará y disfrutarás a parte iguales. 

Rita Candela. A orillas de la suerte  
Guion, dibujos y color de Joan Mundet
Cartoné, 184 páginas, 23 x 31 cm
PVP 36€      

miércoles, 11 de junio de 2025

Buck Jones, novedad Laramie junio

Este mes de junio inaugura la editorial Laramie Ediciones, la colección Gran Oeste. Su primer título lo protagoniza Buck Jones, del maestro Alberto Breccia. A los que le seguirán Kit Carson y otros grandes del Oeste, de Jesús Blasco, El western, de Carlos Roume, Larrigan, de Arturo del Castillo, y Larrigan, de Emilio Freijo. Sin duda un buen número de títulos interesantes del Oeste.  

 Buck Jones
Guion y dibujos de Alberto Breccia
Prólogo de Normán Fernández
Colección Gran Oeste nº1
Rústica con solapas, 208 páginas, 17 x 24 cm, b/n
PVP: 21,25€. A la venta finales de junio

Primera entrega de la colección Gran Oeste. 

La colección Gran Oeste recuperará historietas de western publicadas por la editorial inglesa Fleetway, nunca antes recopiladas en España

Nadie mejor para inaugurarla que el maestro Alberto Breccia, al que seguirán autores de la talla de Jesús Blasco o Arturo del Castillo

Una historia con eco trágico

La trama parte de un conflicto clásico del western —el robo de ganado que desata tensiones entre colonos y apaches—, pero va más allá del maniqueísmo habitual. El protagonista no es un héroe perfecto, sino un hombre atrapado entre la ley y el sentido común, entre la violencia y la razón. En el fondo, es una historia sobre la vejez, la inutilidad que el mundo moderno arroja sobre sus antiguos soldados, y el precio de la redención.

Una joya escondida

Poco conocida fuera de los círculos especializados, esta obra es una pieza valiosa dentro del extenso legado de Breccia. No tiene la experimentación visual de sus colaboraciones con Oesterheld (Mort Cinder, El Eternauta), ni la radicalidad de su adaptación de Drácula o Perramus, pero respira oficio, tensión y atmósfera.

Para los amantes del cómic clásico, del western introspectivo o de los grandes autores gráficos, Buck Jones es un testimonio temprano de lo que estaba por venir: un artista que no solo dibujaba viñetas, sino que les arrancaba el alma. 

sábado, 7 de junio de 2025

Lecturas: Una educación oriental, de Charles Berberian

  

El tándem Philippe Dupuy y Charles Berberian, dejó una huella importante entre los lectores durante muchos años con su obra magna El Sr. Jean. Tras dejar Charles Berberian a su compañero en 2009 y centrarse en su carrera en solitario, nos ha regalado obras como Sacha, Juke Box o Los amantes de Shamhat. Esta vez nos llega en 2025, Una educación oriental, todo un alegato humanista a favor del dialogo entre las culturas, en una novela gráfica de Planeta Cómic, en el que somos testigos de los recuerdos de un joven Berberian y los de su familia.

Una historia que comienza poco antes del 15 de marzo de 2020, justo en el comienzo del Covid-19. En el que se aprecian vacías las calles de París, mostrando la vida en el interior de las viviendas, muy aburridos, mientras Berberian a pesar de estar confinado, tiene todo el tiempo del mundo para dibujar y escuchar música. La gente solo puede salir para comprar comida, y pasear por el parque de su barrio, sin poder disfrutar de la naturaleza lejos de la ciudad, gracias a las duras restricciones impuestas. 

 
Un tiempo que le sirve a nuestro protagonista de evasión y refugio para recordar cómo fue su juventud, de cuando iba a la playa con su amigo Pierre, y de dos problemas fundamentales de un adolesecente: por qué no gustaban a las chicas y de cómo iba a salir su héroe favorito del cómic, el teniente Mike Steve Blueberry, de su última aventura. Mientras, los milicianos libaneses habían disparado contra un autobús llenos de palestinos, su familia en el Líbano intentaba sobrevivir a la guerra y de los disparos continuos; soportando los combates nocturnos refugiándose en el pasillo estrecho de la casa. 
 

Para volver a la actualidad con las mascarillas, el confinamiento y el aumento de la desigualdad social. Sin olvidar la importancia del dinero cada vez más en la sociedad y la corrupción política latente. Para sumergirnos en el recuerdo de la vuelta a Beirut en 2008 (desde su marcha en 1975), sus calles, la gente y los políticos y tiranos desde el siglo XIX, que no han conseguido resolver el problema de la zona. Hasta el punto de inflexión sucedido en el año 2020, de la explosión en el puerto de 2750 toneladas de nitrato de amonio, arrasando una parte de la ciudad y con nada menos que 215 muertos.

De esta manera Berberian prosigue contando su vida en Beirut, durante los 6 años que vivió allí antes de marchar a Francia. Siendo testigos de su rivalidad con su hermano Alain, su devoción por el mundo de la música y del amor a su abuela. De toda una vida como adolescente, en el que descubriría el cine, gracias a su hermano, que acabaría como director de cine en 1994.

Un álbum en el que el autor recurre a los flashbacks continuos, para contar la historia de su familia. El pasado de una vida que ya no volverá y que sirve de alguna manera al contarla al lector de una forma de redención. Eso unido al trazo suelto, dinámico y en otras veces más detallado, con algunas pinceladas a color, hará de Una educación oriental de un título esencial en la trayectoria de Berberian. El tomo lo completa una serie de fotos del autor en su infancia, y de su familia entre los años cincuenta y setenta.

Quisiera manifestar que Una educación oriental es sin duda su obra más íntima y universal. En el que vemos como regresa a sus origines, para mostrar a lector la dureza de la guerra, el conflicto territorial, el sufrimiento y el amor a la familia. Una lectura llena de momentos emotivos, con los que pasar un buen rato de lectura del mejor Charles Berberian.   

Una educación oriental
Guion, dibujos y color de Charles Berberian
Traducción de Joaquim Toset   
Cartoné, 152 páginas, 18,3 x 25,5 cm
PVP: 25€   

Lecturas: Los 200 primeros casos de Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez

La recuperación de la obra de Francisco Ibáñez desde que en 2023 falleciera el maestro, ha sido una constante en la editorial que publica...