viernes, 25 de febrero de 2022

Lecturas: Cielos extraños sobre Berlín Este, de Jeff Loveness y Lisandro Estherren

El mundo del espionaje, la contrainteligencia o la llamada Guerra Fría, siempre has sido motivo de todo tipo de interpretaciones dentro del mundo de la novela y el cine. Uno de sus mayores exponentes fue la del escritor John le Carré, cuyos relatos asombraron a toda una generación de lectores. Sus historias relataban todo tipo de complejidades políticas, entre los países con diferentes visiones geoestratégicas, surgidas a partir de la II Guerra Mundial. El cómic no es ajeno a todo este tipo de relatos y héroes como el Capitán América o la Viuda Negra. En el comic independiente, ha surgido recientemente la novela gráfica de Cielos extraños sobre Berlín Este, de Jeff Loveness y Lisandro Estherren. Un título que Planeta Cómic ha recogido en su catálogo, dentro del acuerdo marco de publicación con la editorial norteamericana Boom Studios!

Una historia que nos sitúa en el Berlín de la Alemania Oriental en 1973, en la que permanece un agente estadounidense infiltrado, Herring. Un espía que ha sobrevivido a todo tipo de situaciones en las que su vida ha corrido peligro, en el transcurso de su condición de agente infiltrado dentro del servicio de la Inteligencia enemigo de Alemania del Este; donde miles de agentes del Stasi vigilan todo y a todos los que sean sospechosos de atentar contra los intereses soviéticos, además de aquellos que quieran saltar el muro que divide Berlín: el símbolo más importante que conforma el Telón de Acero. Un muro en el que en la mente de muchos hombres y mujeres desean saltar a la zona occidental en busca de la libertad soñada. Algo a lo que Herring intenta contribuir una noche, en el cambio de guardia de una torre de control. Justo en el momento que un fogonazo de luz les sorprende (en realidad se trata de una sonda alienígena), en mitad de una huida frustrada en el último momento, muy a su pesar del espía americano.

Tras ese suceso, las alarmas rusas se disparan sobre Herring, siendo este el encargado de interrogar a un soldado que formaba un equipo de rescate, que está siendo afectado por unas extrañas reacciones físicas. Una situación embarazosa que acaba con la muerte del soldado, el cual estaba en un estado de psicosis permanente. Todo ello bajo la atenta mirada de la camarada Anzhela, que a partir de ese instante, no dejará salir a nadie del bunker, poniendo a todos en cuarentena. Un momento en el que decide encargar al inspector Keiner, descubrir lo que está sucediendo y a aquellos que puedan intentar escapar.

El guion de Jeff Loveness (Judas), me ha sorprendido, con una historia muy bien construida, en el que mezcla el suspense, la ciencia ficción y la Guerra Fría. En cuanto a Lisando Estherren (Redneck), realiza un gran trabajo, con trazos muy sencillos y efectivos. A los que ha embellecido el colorista Patricio Delpeche, de una forma sobresaliente, creando una atmosfera muy atractiva, dándole un empaque a la obra muy importante para los tiempos que corren.

Solo puedo decir que he disfrutado mucho leyendo Cielos extraños sobre Berlín Este. Un trabajo inquietante, lleno de emoción y suspense, a lo largo de todas las páginas que componen la obra. 

Cielos extraños sobre Berlín Este
Guion de Jeff Loveness
Dibujos de Lisando Estherren
Color de Patricio Delpeche   
Cartoné, 120 páginas, 17 x 26 cm
Traducción de Víctor Manuel García de Isusi
PVP 14,95€

jueves, 24 de febrero de 2022

Guweiz. El arte de Gu Zheng Wei, novedad Anaya Multimedia

Vamos con uno de los libros de arte más interesantes publicados este mes por Anaya MultimediaEl arte de Gu Zheng Wei. Todos los detalles más abajo.

Guweiz. El arte de Gu Zheng Wei
Cartoné, 152 páginas, 26,5 x 20 cm, color
PVP: 29,95€. Ya la venta

¡Explora el fascinante mundo anime de Guweiz!

Gu Zheg Wei, también conocido como Guweiz, comparte en este libro, bellamente producido y rico en contenidos, su mundo de fantasía, de la mano de una selección de trabajos cargados de extraordinarios detalles y ambientes de ensueño.

A lo largo del libro conocerás su recorrido artístico y curiosidades sobre cómo elaboró algunas de sus obras más populares. Descubrirás sus secretos para transformar la inspiración en obras digitales de indudable originalidad, por ejemplo, cómo logra dotar a sus trabajos de esa dimensión narrativa, fundamental para que el dibujo trascienda el plano puramente visual.

Con los tutoriales guiados aprenderás trucos y técnicas que te ayudarán a crear una serie de efectos pictóricos que aportan el nivel de detalle e intriga distintivos de Guweiz.

Su singular interpretación del género manga/anime es apasionante desde la primera página, empezando por la mirada onírica del artista hacia estilo de vida japonés y la fantasía urbana que recrea.

En este enlace aquí podéis leer una avance de páginas, y el índice del contenido.

viernes, 18 de febrero de 2022

Lecturas: La bomba, de Alcante, Laurent-Frédéric Bollée, y Denis Rodier

 

El pasado año a pesar de toda la pandemia, fue un buen año en el número de publicaciones de cómic editoriales y en las cifras de ventas. Muchas de ellas arriesgaron publicando obras de cierta temática social, popular o de cierta controversia por el tema a tratar en las páginas de sus cómics. Dentro de la BD europea destacaría una obra de gran calado como La bomba (Norma Editorial), un título enorme no solo en el número de páginas que contiene, 472, si no en la forma como lo cuenta y lo que cuenta: la carrera armamentística por desarrollar la bomba atómica, en pleno conflicto de la II Guerra Mundial. Una ejecución, la de la bomba, a través del famoso Proyecto Manhattan, que desembocó en la destrucción de las ciudades japonesa de Hiroshima y Nagasaki, y en la muerte de miles de personas, ante el horror y la destrucción generada por la explosión y la posterior radiación. Un gravísimo suceso que relatan, desgranan, y ponen su lado humano, Alcante, Laurent-Frédéric Bollée, y Denis Rodier; en una novela gráfica en el  75 aniversario desde el lanzamiento de la bomba atómica. Un título impactante que no dejará a nadie indiferente. 

 
La historia comienza en el año 1789, con el descubrimiento, nacimiento del Uranio, cuyo nombre toma de un planeta que acaban de descubrir. A continuación el cómic nos sitúa en 1933 en la universidad de Berlín en 1933, en la Friederich-Wilhelms, y el profesor Leó Szilàrd, en un ambiente antisemita que se pone de manifiesto con un cartel contra los judíos en un pupitre de la clase del profesor. Todo hace prever ya que la humanidad va hacia una nueva guerra mundial, mientras que en la fábrica Tokio Cork Kogyo, a 5 km de Hiroshima, en pleno 1938,  uno de sus mejores operarios, Horimoto se le es concedido un día de descanso, para recibir a su hijo Satoshi, tras un permiso especial de la Marina Real, para celebrar el año nuevo en compañia de toda su familia. 

Un momento en el que se está cociendo algo alrededor del Uranio y la posibilidad de la creación de una bomba atómica, una acción que el profesor Leó Szilàrd está deliberando en Nueva York en 1939, en una cafetería, junto con el profesor italiano Enrico Fermi, todo un premio Nobel de Física. Mientras,  Szilàrd continúa sus estudios y experimentos en la Universidad de Columbia, para los que se necesitan una gran cantidad de Uranio para desarrollar todo su potencial. Su aportación a la bomba, será un trabajo del que al final, no se sentirá orgulloso en el devenir de los acontecimientos, y de su uso final para la guerra.  

A partir de ese momento, se suceden los experimentos en humanos con Plutonio, como es el caso del trabajador afroamericano Ebb Cade. Así como el desarrollo del Proyecto Manhattan a cargo del General de Brigada Leslie Groves, cuyo férreo control sobre los experimentos con Uranio, condujeron hasta el fatal desenlace del 6 de agosto de 1945, que daría por terminada la II Guerra Mundial con la rendición final del Japón. El resto como suele decirse, es una historia que mancha nuestra existencia, y que no debe olvidarse jamás. 

Estamos ante un thriller electrizante, en el que cada uno de los 6 capítulos (más prólogo y epílogo), nos sumerge en una historia divulgativa apasionante. Cada uno de ellos está muy bien documentado, ofreciendo al lector una gran información, de una forma amena y concreta; en los que el guion de Alcante y Bollée brilla en todo momento: fruto de años de trabajo, repaso y certificación de los hechos; en el que aportan una parte personal con el proceso de creación. En la parte gráfica, Denis Rodier realiza una obra titánica, lleno de detalles y un grafismo un tanto manga. Algo a lo que ayuda el impresionante formato en el que Norma lo ha editado, y el gran gramaje de papel utilizado en su publicación.   

La bomba es un título de la BD europea, que sin duda removerá la conciencia a todo lector que se acerque a ella. En mi humilde opinión, estamos ante una obra maestra del noveno arte que no debe faltar en tu tebeoteca. 

La bomba
Guion de Alcante y Laurent-Frédéric Bollée
Dibujos de Denis Rodier   
Cartoné, 472 páginas, 21 x 28,5 cm, b/n
Traducción de Eva Reyes de Uña
PVP 39,95€  

miércoles, 16 de febrero de 2022

Presentación de Drácula en Barcelona

Tras unos meses de la excepcional edición de Drácula de Fernando Fernández por cARTEm, el próximo míercoles 23 de febrero a las 19 horas, tendrá lugar la presentación del álbum. Un acto que contará con el hijo del autor, Héctor Fernández , el director editorial de  cARTEm, Daniel Díez y el escritor Aitor Marcet. Más detalles en el cartel de la presentación. ¡No faltéis a la cita!

Sergio Aragonés regresa a Planeta Cómic con Sabotea Star Wars

Uno de los tebeos inéditos de Sergio Aragonés, y que esperaban más sus fans era Sergio Aragonés sabotea Star Wars. Un título que se publicará el próximo mayo de la mano de Planeta Cómic. Espero que la editorial pueda en un futuro cercano recuperar más obras de Aragonés, como la miniseries inéditas de Groo

 
Sergio Aragonés sabotea Star Wars
Cartoné, 48 páginas, 17 x 26 cm, color
PVP: 12,95€. A la venta el 11 de mayo

Una divertida visión galáctica.

Sergio Aragonés se cuela en las películas clásicas aprovechando el paso de métodos de grabación físicos a digitales realizado por Lucas a finales del siglo pasado y participa en destacados momentos de la trilogía original: la destrucción de la Estrella de la Muerte, el entrenamiento junto a Yoda y el duelo final con Darth Vader; mientras trata de ganarse el amor de la princesa Leia y de volver al mundo real junto al siempre paciente Mark Evanier que trata de ayudarle en todo lo posible.

sábado, 12 de febrero de 2022

Lecturas: Mi traidor, de Pierre Alary

Los autores cada cierto tiempo, necesitan nuevos retos, siempre que acaban un proyecto, un cómic, en el que se han empleado a fondo. Es algo que todo profesional siente esa necesidad de plantear nuevas historias. Unas veces tirando por la aventura pura y dura, y en otros casos basándose en alguna novela que les haya marcado e inquietado a nivel personal. Es el caso del gran Pierre Alary, que firmó en 2018 un proyecto como Mi traidor, basado en la novela de Sorj Chalandon,  Mon traître, del año 2008. Un álbum que Dibbuks publicó en 2019, y que he creído oportuno comentar, por la importancia de un autor como Alary, al que sigo desde hace unos cuantos años; desde que publicó su primera obra en España, Belladona, en el año 2007. 

Fruto de la lectura de la novela de Chalandon, surge una novela gráfica en el que Alary toma el riesgo de ser el autor completo de la obra (guion, dibujo y color).  En ella nos narra la relación de profunda amistad, entre un joven violinista llamado Antoine, y uno de los miembros más importantes del IRA, Tyrone Meehan (Denis Donaldson en la realidad). La historia parte desde el año 2006 hasta el año 1977, mediante flashbacks de ida y vuelta, en el que vemos como nuestro protagonista, Antoine, está Belfast con unos amigos, Jim y Cathy; le hablan por primera vez de Tyrone Meehan, de un combatiente veterano. Una narración que se alterna por capítulos, con una página de texto del interrogatorio de Meehan, y de cómo las vidas de Cathy y Jim se vieron truncadas por la muerte de su hijo a manos de un soldado inglés. Un hecho que les marcaría de por vida y que les conduciría a apoyar más la lucha del IRA.

Su segundo encuentro con Meehan tendría lugar en una manifestación (él ya había visto, oído hablar de Antoine), en los que se recordaba a los caídos y encarcelados privados de la ansiada libertad. Muy pronto Meehan y Antoine se cayeron bien, su amistad comenzaba a fraguarse, hasta que el siguiente paso sería establecerse en Belfast, comprometerse con la causa y ayudar al combate de la república; algo con lo que no estaba de acuerdo Meehan. Poco después sería encarcelado y condenado a un año de prisión, mientras que en ese intervalo el joven francés vuelve a París como lutier de su propio taller. Un viaje de ida y vuelta, a conveniencia de la lucha por la reunificación de Irlanda como país; para lo cual no dudaba a acoger combatientes prestándoles una habitación para dormir durante un tiempo en aquel frío París.     

Las situaciones se van sucediendo el tiempo pasa y la gente a la que conoció Antoine en Irlanda iba cayendo o muriendo en el camino, hasta que en el año 2006, al abrir el periódico, ve la foto de su mejor amigo, Tyrone Meehan, de ser acusado de traidor a la causa, durante más de 25 años; desde 1981, pasando información al ejercito inglés. Todo un mazazo para Antoine, que le supone cuestionarse su amistad y de si merece la pena hablar por última vez con Meehan.

La novela gráfica no se limita a adaptar como tal la novela de Sorj Chalandon, sino que Alary la hace suya e impone su propia narración. Unos hechos que está basados en la propia experiencia de Chalandon, y que en la novela los nombres verdaderos son sustituidos por unos ficticios.

En el apartado gráfico Alary brilla en todo momento, con una narración fluida de las viñetas. En un relato intimista, con un sabor agridulce,  en el que el desengaño del protagonista, no esconde la frustración de la traición de un segundo padre, de ser su mentor en la realidad; de un hombre que formaba parte del servicio secreto británico y de la Policía antiterrorista del Ulster.

Estamos ante una obra compleja, no solo por lo que narra Alary, sino por los giros que toma, en los que a veces a uno le cuesta entrar en la historia. Con todo y esto, me gustaría pensar que la segunda entrega de esta  novela de Chalandon, Retour à Killybegs, que fue adaptada también por Alary en 2019, llegue alguna vez a publicarse en nuestro país. Crucemos los dedos. 

Mi traidor, de Pierre Alary
Cartoné, 152 páginas, 19,3 x 25,6 cm, color
Colección Vela Gráfica
Traducción de Dan Calvo Santa Olalla
PVP 24€   

jueves, 10 de febrero de 2022

Lecturas: Dr Jekyll & Mr Hyde Robert, de Louis Stevenson & Tyto Alba

  

Las adaptaciones literarias al mundo del cómic son un clásico desde los tiempos de Bruguera, Ediciones Afha, Vértice con el sello Mundi Cómics (con la adaptaciones de Marvel); SM o Astiberri en los últimos tiempos. Cualquier editor que se precie dentro de su plan editorial, con devoción por los clásicos y la publicación en viñetas de novelas literarias, tiene claro que es una forma de abrirse a nuevos mercados y lectores, con la incursión en dicho género. En el caso de hoy, os quiero hablar de la nueva colección de Bang Ediciones de clásicos, denominada “Clasicomix”. Una colección que surge con la idea de ser revisitados, actualizándolos y dándoles a conocer más si cabe. Los dos primeros títulos publicados han sido: El hombre que plantaba árboles (Jean Giono), de Sandra Hernández, y un clásico donde los haya, Dr. Jekyll & Mr. Hyde (Robert Louis Stevenson), por Tyto Alba. Sin duda un buen comienzo editorial, que no dejará indiferente a cualquier lector que se acerque a estas primeras páginas.

En el caso de Dr. Jekyll & Mr. Hyde, de Tyto Alba, se centra en una parte concreta de la novela, dando forma a una historia apasionante, y que nada más abrir el álbum nos sentimos atraídos por la fuerza, la sencillez, el color y la singularidad del dibujo de Alba en cada una de sus páginas. 


La historia comienza en el Londres de finales del siglo XIX, cuando el Dr. Jekyll tras una reunión de amigos y conocidos, donde brindan por su amistad. Tras dicho encuentro, se despide de su criado Poole, para adentrarse en su laboratorio. A continuación vemos como un ser llamado Mr. Hyde camina por las calles atemorizando a su paso a cualquiera que se le cruce: es el caso de una niña, a la que pisotea si remordimiento alguno, ante la incredulidad de los paseantes. Un asunto que intenta resolver con un cheque de 100 libras a nombre de su otro lado de la moneda, el Dr. Jekyll. Ahí no pararán las andanzas nocturnas de Mr. Hyde, que cada vez son más extravagantes, desafortunadas y violentas. El amigo del Dr. Jekyll, Utterson, sospecha de lo sucedido, presentándose a la mañana siguiente en su casa, el cual es recibido por su criado Poole en primera instancia, y conducido ante su amigo; el cual le dice que es un tema personal. Un asunto que se está desmadrando y que durante la noche se ve agravado por la simbiosis entre Henry Jekyll & Edward Hyde, cuando cada vez más la parte dominante recae sobre la maldad de un Hyde desatado, sin límite, llevando a locura a Jekyll, el cual debe tomar una decisión final. 


La adaptación que nos propone Tyto Alba (Badalona, 1975), cuenta con brillantez, la novela de Stevenson, la cual guarda una cierta complejidad. La cual ha desarrollado muy bien el autor, sabiendo captar la esencia de la novela, que va desde el thriller al terreno psicológico de los personajes. La confrontación entre el mal y el bien, el honor y el deshonor de un personaje que no tiene más remedio que convivir con el remordimiento y la culpa. En el apartado gráfico Alba nos deleita con un dibujo sencillo, dejando su propia impronta, al que hay que añadir unos colores, que se ajustan como un guante a la historia. 

El álbum cuenta con un diseño muy atractivo, una cubierta llamativa, con una ilustración que invita al lector a abrir el tomo nada más verla; encontrando unas guardas acordes con la historia.  Y todo ello a un precio muy ajustado, para una adaptación que cuenta con un autor nacional con un gran bagaje detrás.

Estamos sin duda ante el inicio de una gran colección, de la que espero más y mejores adaptaciones de clásicos literarios, con las que poder disfrutar de una gran lectura. Y sin duda este Dr. Jekyll & Mr. Hyde, es una buena muestra del buen trabajo editorial, y autoral de Alba. ¡No se la pierdan!

Dr Jekyll & Mr Hyde, de Robert Louis Stevenson & Tyto Alba
Cartoné, 56 páginas, 20 x 26 cm, color
PVP: 15 € 

martes, 8 de febrero de 2022

Nuevo Boletín de amigos del Guerrero del Antifaz

Este mes ha salido un nuevo número del Boletín de amigos del Guerrero del Antifaz, que alcanza ya su quinta entrega, en el que desgrana lo mejor de la trayectoria del personaje y su creador, Don Manuel Gago García.  

Un boletín muy completo, en el que se repasa la obra de Manuel Gagó, con ilustraciones, reportajes e ilustraciones especiales de autores como Vicente Melo, Paco Álcázar, Carlos Pacheco, Carlos Giménez, Manuel Benet, Joan Escandell o Sanjulián. Además de un póster central de de Purk el hombre de piedra de Gago, coloreador por Silvestre Moreno

Para ponerse en contacto con la asociación y conseguir el boletín, podéis escribir al siguiente correo:

asociacionelguerrerodelantifaz@gmail.com

jueves, 3 de febrero de 2022

Lecturas: La máscara de las mil lágrimas, de David Chauvel y Roberto Ali

 

Adentrarse en el Japón feudal en el ámbito de la BD europea, y fuera de los habituales mangas que tanto pueblan nuestras librerías especializadas, no es algo muy común en los tiempos que corren. Si bien es cierto que hay algunos títulos publicados relacionados con este tema, recientemente se ha editado La máscara de las mil lágrimas, gracias a Ponent Mon/Catarata. Un título que mezcla la tradición japonesa con la magia y lo sobrenatural. Los artífices de dicho integral (reúne los dos tomos que componen la historia), son David Chauvel a los guiones, y Roberto Ali como dibujante de la historia. Juntos narrarán una historia centrada en conflictos territoriales y una leyenda representada en una máscara que puede conducirte a los infiernos. 


Una historia, la de La máscara de las mil lágrimas que comienza tras una sangrienta batalla, entre los clanes de Zuni y Gaiu. Algunos de los soldados (muchos de ellos anteriormente campesinos) supervivientes de los Zuni, intentan regresar a su hogar, mientras uno de los lanceros enemigos, les pisa los talones. La mala suerte se cebará con Kobuto, cayendo muerto al suelo tras ser atravesado por una lanza. Poco después ante la sorpresa de los compañeros de Kobuto, aparece la prometida del muchacho caído, Sadakio, vislumbrado el cuerpo inerte de su amado. Ante esa desgracia, ofrece su virtud, a cualquiera que le ayude a llevar el cuerpo de Kobuto hasta su aldea. Conmovido por lo sucedido, las lágrimas de la joven y su belleza, Masamura decide ayudarla y acompañarla en ese viaje iniciático, en el que el futuro aún no está escrito. 


La intención real de Sadakio, es buscar La máscara de las mil lágrimas, cuyo poder (se le supone), es el de viajar hasta el mundo de los muertos y regresar con la persona amada al mundo de los vivos. Algo que piensa cumplir firmemente, para lo que tendrá que marchar hasta el castillo de Takedo, donde está la máscara. No será nada fácil acceder a su interior, incluso llegará a poner en peligro la propia vida de Masamura (sin importarle mucho a este, pues se siente atraído por la joven), para favorecerla a entrar como criada del señor del castillo y conseguir su propósito. Lo que está a punto de suceder con la máscara y la propia Sadakio, no tendrá parangón alguno. 


Estamos ante un buen guion, original, si bien es cierto que en el primer álbum David Chauvel no remata las posibilidades de los personajes principales, en el segundo, la acción y los acontecimientos cogen más velocidad, de una forma sobresaliente, con algunos momentos impactantes. Y respecto a la parte gráfica, a medida que Roberto Ali avanza en las páginas, va cogiendo más confianza en su dibujo, con un detallismo asombroso en las dobles páginas que aparecen hacia el final de la historia. Sin duda un dibujante que puede mejorar más aún su arte.  

Estamos ante una historia llena de mitos, de un amor trágico, que puede interesar al posible lector que quiera adentrarse en las leyendas japonesas. La máscara de las mil lágrimas es un tebeo que cumple con su propósito, que no es otro que el de entretener y disfrutar de una lectura satisfactoria, con un final impactante, tanto en la parte emocional, como en la gráfica. 

La máscara de las mil lágrimas
Guion de David Chauvel
Dibujo de Roberto Ali  
Color de Walter   
Cartoné, 144 páginas, 21,6 x 28,6 cm
Traducción de Fabián Rodríguez Piastri
PVP 30€   

miércoles, 2 de febrero de 2022

“Lo mío ha sido siempre el realismo grotesco”. Entrevista a Fernando de Felipe

 

Los años 80 fueron una década de grandes autores, series, y buenos personajes, con los que el cómic español despertó a los lectores ávidos de buenas historias. Entre ellos una joven promesa como Fernando de Felipe (1965, Zaragoza), comenzaba su andadura como autor completo con "Rigor mortis (Howard's Dream)", para la revista Creepy nº 73 en Toutain Editor. Ahora con motivo de la recién estrenada edición de la Biblioteca Fernando de Felipe, por parte de ECC Ediciones, me puse en contacto con Fernando. He aquí la entrevista sobre su obra, trayectoria y nuevos proyectos que el autor aragonés me ha concedido. 

La primera pregunta de rigor.

JM- ¿Cómo empezaste a leer tebeos y cuales fueron tus lecturas infantiles?

FDF- Mi abuelo era librero “de viejo” en Zaragoza, así que yo podía leer todo lo que pasaba por su local y caía en mis manos. Leía de todo desde pequeño, tanto novelas y libros en edición rústica como tebeos. No discriminaba en absoluto. Para mí eran tan importantes los Mortadelos, los 13 Rue del Percebe y los Anacletos como los Tintín, los Astérix, los Lucky Luke o los Blueberry. Devoraba las revistas tipo Tío Vivo, DDT, Matarratos o la mítica TBO. Una prima de Barcelona me traía cada verano números sueltos de revistas francesas como Pilote o À suivre. Recuerdo la primera vez que tuve un Totem en mis manos. O mi primera experiencia Marvel, vía Vértice, con el Spiderman de Ditko. Imagino que soy producto de tan heterodoxa mezcla de estilos, géneros, lenguajes y formatos.

Creepy nº 73. Cubierta de Rowena

JM- En los 80, las revistas denominadas para adultos, sirvieron de trampolín para muchos autores que comenzaban en el duro oficio del noveno arte. ¿En qué forma te sirvieron las revistas donde publicaste para progresar en tu carrera como dibujante? ¿Cómo era tu relación profesional con el editor de turno?

FDF- Al principio de muy poco, porque la mayor parte de ellas rechazaron mi obra más temprana. A pesar de todo seguí intentándolo una y otra vez. Imagino que gracias a eso fui depurando mi estilo y mejorando mi técnica hasta que un día, casi por casualidad, sonó la flauta con Toutain y comencé a publicar regularmente en sus revistas. Fue una época apasionante. De la noche a la mañana pasé de no existir para el mercado a comenzar a publicar cada mes tanto aquí como en otros países. Lo cierto es que Toutain, al que siempre le estaré eternamente agradecido, nunca me puso traba alguna para que hiciera lo que quisiera, contara lo que me apeteciese contar, y experimentase con el color y el blanco y negro como me viniera en gana. Lo único que no consiguió es que dibujase señoras en cueros. Y es que se me daban fatal.

Página de Auraleón (Caos).

JM- ¿Qué autores, dibujantes, son los que te maravillaron en tus inicios como dibujante? ¿En qué forma te influyeron para dibujar con ese estilo tan personal que tienes?

FDF- Al principio me debatía entre Ibáñez y Moebius. La mezcla no podía ser más loca. Hice varias series para el dominical del Heraldo de Aragón (Crónicas Murcianas, En busca de la Parca Perdida, Los Domingueros de la Galaxia) en las que ambas influencias se entremezclaban sin ningún tipo de criterio. Luego ya pasé a depurar un poco más mi estilo, sobre todo a nivel narrativo, composicional y cromático. Era fan absoluto de Breccia, Muñoz y Sampayo, Bilal, Bourgeon, Miller, Sienkewicz, Moore, McKean, Mignola, Kirby, Giménez, Tardi, Schuitten, Toppi, Bataglia, Caza, Wrighston, Auraleón, Gallardo, Calonge, Das Pastoras, Nine, Font, Beà, Prado, Garcés, Clerc, Chaland, Loustal… ¿me dejo alguno?

 
El hombre que ríe

JM- ¿Cómo definirías tu estilo de dibujo? ¿Qué técnica para el color empleabas en tus páginas?

FDF- Lo mío ha sido siempre el realismo grotesco, si es que mi estilo se puede definir así. Las historias surgen siempre a partir de un tono preciso, de una atmósfera narrativa que es la que siempre acaba determinando y condicionando el resultado final. A veces fuga más hacia el cartoon clásico, la línea clara o la SF a lo Metal Hurlant. Otras, hacia lo pictórico o la ilustración. Cuando con ADN me dieron carta blanca para empezar a publicar en color, empleé casi todas las técnicas que conocía y dominaba mínimamente: acuarelas, anilinas, gouache, tintas de colores, ceras, lápices acuarelables, pasteles, aerógrafo, collages, fotocopias… incluso Polaroids. Y casi siempre las unas mezcladas con las otras, como si no hubiera un mañana. Suerte que me retiré antes de que estallase la revolución digital, porque podría haberme vuelto muy loco explorando límites y posibilidades. 

JM- Tus dos primeras historias largas, los álbumes Nacido salvaje y ADN, fueron con Oscaraibar (Óscar Aibar). ¿Cómo era vuestro método de trabajo? ¿Intercambiabais ideas en las historias?

FDF- Las propuestas de ambos libros fueron en realidad de Óscar, aunque, lógicamente, yo me impliqué en los dos en cuerpo y alma. De hecho, en ADN terminé publicando los que serían mis primeros guiones en solitario. Lo cierto es que él venía siempre con una idea bastante precisa de lo que quería contar, a veces incluso con unos storyboards muy elaborados. Y ahí empezaba la durísima negociación entre lo que él pretendía que dibujase o planificase y lo que yo finalmente hacía. Fue un periodo muy tenso, la verdad, porque los dos éramos auténticos machos alpha y no siempre nos poníamos de acuerdo en lo que queríamos contar. Pero, visto en perspectiva, creo que mereció la pena.

JM- Tras más de quince años en la profesión, y con historias en tu haber como S.O.U.L (con Jaime Vane), El hombre que ríe, Marketing & Utopía Made in USA o Museum, entre otras, decides abandonar la historieta, ¿cuáles fueron los motivos y el porqué de tu ausencia en el noveno arte? ¿En algún momento de tu periplo fuera del cómic, pensaste en volver a dibujar?

FDF- Fue nada más acabar el segundo volumen de Black Deker. No me atraía nada la idea de seguir trabajando en un mercado, el francés, que me condicionaba mucho a la hora de experimentar gráfica y narrativamente o de poder seguir saltando de unos proyectos a otros a nivel puramente instintivo. De repente me vi “profesionalizado” en el peor de los sentidos, obligado a mantener unas constantes que chocaban frontalmente con mi tendencia natural a la heterodoxia, el capricho creativo y el divertimento artístico. La tentación del cine llamó a mi puerta, y aunque durante un tiempo caí en sus garras, al final lo que terminó decantando la balanza del todo fue mi carrera académica.

JM- En este tiempo, has empleado, dirigido, tu actividad profesional como guionista de cine y televisión, director, o profesor de universidad ¿con que actividad te identificarías más? ¿Cuál de ellas te ha llenado más como persona y profesional?

FDF- La docencia es lo que más me pone, la verdad. Me permite seguir saciando mi curiosidad y me da alas a la hora de continuar transmitiendo a mis alumnos mi pasión por todo lo que tenga que ver con eso de contar historias en uno u otro formato. Enseñar es la mejor manera de seguir aprendiendo. 

JM- Diciembre de 2021 ha supuesto el pistoletazo de salida para la publicación de la Biblioteca Fernando de Felipe, ¿cómo llegó esta propuesta de ECC a materializarse? ¿Qué vamos a encontrarnos en esta Biblioteca? ¿Qué es lo que más te ilusiona de la recuperación de todas tus obras?

FDF- Lo de ECC, además de un placer, ha sido como un milagro. Yo les planteé que no quería hacer el típico retapado de mis obras más o menos completas. Si volvía al ruedo, aunque fuera en modo reedición, sería coordinando y supervisando unas ediciones que pusieran en valor todo el potencial de cada uno de mis viejos títulos. Me negaba a que fuesen un simple sacacuartos para coleccionistas compulsivos y demás completistas. La idea es que mereciese realmente la pena volver a comprar cada una de las obras por separado. Por eso están llenas de bocetos, ilustraciones, portadas alternativas, playlists en Spotify, materiales inéditos, prólogos nuevos, retoques digitales, rotulaciones actualizadas, reproducciones impecables, anexos documentales y montones de storyboards. Puro “directors cut” en 4K. La colección completa se cerrará con un volumen extra de obras inéditas en plan miscelánea. Lo mejor de todo es que, más de un cuarto de siglo después, la experiencia ha vuelto a despertar en mí el gusanillo creativo. ¡Incuso he vuelto a coger los pinceles!

JM- En el plan editorial de la Biblioteca, hay una novela inédita, ¿cómo fue la experiencia de escribirla? ¿Qué  nos puedes decir de su temática?

FDF- Apasionante. No deja de ser un divertimento más. Nadie me la pidió y nadie en principio iba a publicarla. Pero ahí está. Para lo bueno y para lo malo. Me lo he pasado de miedo con ella, perdiendo la virginidad literaria en cada página y aprendiendo en cada capítulo. Es una novelita muy pulp, rollo “weird-noir” o algo así, escrita desde la humildad más absoluta pero con la vista siempre puesta en el hardboiled más clásico. Un buen amigo al que se la dejé leer, perro viejo en esto del mundillo editorial, me dijo que era una mezcla “a lo De Felipe” entre Kafka y Jim Thompson, lo cual es todo un halago. Hay mucho de Lynch y Cronenberg en ella. Y del Spillane de Mike Hammer, claro. Seguramente la crítica me la destrozará a conciencia. Pero no pasa nada. Al final es tan solo un extra más que creo que mis lectores más fieles tienen derecho a conocer.

JM- ¿Cómo crees que los lectores del siglo XXI recibirán la Biblioteca Fernando de Felipe?

FDF- Espero que bien. Y sobre todo que valoren el cariño y la convicción con la que hemos emprendido este proyecto. Y que se den cuenta de que, más allá de la parte que me toca, hay un montón de obras y de autores que merece la pena recuperar, conocer y poner en valor.

JM- Y una pregunta obligada, ¿volverás a dibujar una nueva historia para el mercado nacional? En caso afirmativo, ¿por dónde iría la historia?

FDF- Eso no lo sabe ni mi señora. Aunque todo pudiera ser.

JM- Muchas gracias por tus palabras y tu tiempo, Fernando.

Próximos títulos:
 
. ADN, con Óscaraibar. A la venta el 01/03/2022.
. S.O.U.L, con Jaime Vane.
. El hombre que ríe, basado en la obra original de Víctor Hugo.
. Marketing & Utopía Made in USA.
. Museum.
. Black Deker: Deep South Story.
. Black Deker: Yellow Moon.
. Miscelánea.
. Penetren las moscas (novela).

Súper Ibáñez, novedad Bruguera clásica noviembre

Era cuestión de tiempo que saliera en Bruguera clásica, un cofre con lo mejor de Francisco Ibáñez , y este año es el elegido para dicha pub...