viernes, 31 de enero de 2025

Lecturas: Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson 3

 

La colección de obras maestras de Daredevil de Frank Miller sigue su rumbo, con la publicación de la tercera entrega (de cuatro). Una etapa del Hombre sin Miedo, que marcó el devenir del personaje durante los años siguientes. Miller inicio su etapa en el número 158, pero no sería hasta el número 168, cuanto tomo la rienda completa de la serie, con el guion y el dibujo. A su lado uno de los mejores entintadores de aquella época y de todos los tiempos, Klaus Janson. Juntos hicieron un trabajo increíble, irrepetible, compenetrándose a la perfección ambos a lo largo de los años que duró su colaboración en Daredevil. PaniniCómics ha publicado en el tercer tomo, uno de los momentos más importantes del personaje, en el que el destino de Elektra sufrirá un revés considerable a manos de uno de los enemigos más mortales del cuernecitos, Bullseye.  

Un tomo, que comienza con la aparición de unos pandilleros que quieren poner en apuros a Matt Murdock, sin saber (pobres de ellos) que están ante Daredevil. Tras acabar con esa amenaza, Matt se dirige al día siguiente a un nuevo juicio como abogado que es, donde le espera su ayudante, Beckie Blake, la cual discierne sobre la figura de Melvin Potter, el Gladiador. Un villano que ha sido encarcelado, sobre el que existe una posibilidad de rehabilitación para la sociedad. Algo que se contradice con lo sucedido entre él y la propia Beckie: mientras ella estudiaba en Harvard, fue golpeada por Melvin con tal brutalidad, que acabo en el hospital y en silla de ruedas. Mientras la defensa de Melvin, Betsy Batty (su agente de la condicional), lo disculpa diciendo que ya no es un asesino, mientras las dudas acucian a Beckie para denunciarlo.

Ya en el segundo arco de este tomo, entraremos de lleno en la relación de amor y odio de Elektra con Matt Murdock. Una asesina a sueldo, que aprendió el oficio en la organización ninja de La Mano, y que trabaja ahora para Kingpin, el rey de los bajos fondos de la ciudad. Una asesina, que salva en último momento a Matt Murdock de los ninjas enviados por La Mano, mientras Matt intenta averiguar qué le pasa a su socio y amigo Foggy Nelson. Para acabar Matt finalmente, en el hospital tras la explosión de un artefacto en su oficina. Desde ese momento, Daredevil perderá su sentido de la orientación, el radar que hace que localice mentalmente a sus enemigos cuando se aproximan. Una situación que le llevará a solicitar la ayuda de su viejo mentor, Stick, en busca de su curación.

Un momento delicado que le llevará a verse de nuevo con Elektra, para  ver cómo resolver esta situación. Así como la aparición de un ninja mortal, Kirigi, un hombre demonio, que pondrá en jaque a la propia Elektra. Y bajo toda esa situación, la trama se abre a la investigación periodística de Ben Urich, del Daily Bugle (con J.J Jameson en su papel habitual contra un héroe); la preocupación de Heather (la novia de Matt), la aparición de la mujer de Kingpin en circunstancias extrañas, y el enfrentamiento final de Elektra con Bullseye.  

Aquí Frank Miller va entrelazando las historias, dándonos pistas por donde va a continuarse las siguientes entregas. Historias que tienen más de cuarenta años desde su primera publicación, que mantienen intactas las sensaciones de gran originalidad al leerlas. Su ritmo cinematográfico en sus viñetas, junto con el maravilloso color de Janson, hace de ellos, una obra compacta.

El tomo parte del último Masterwork de Marvel, en el que se han escaneado originales, y se ha vuelto a colorear, guardando la esencia del original. Sin duda una remasterización brillante, en el que el dibujo de Miller luce en todo su esplendor, con una definición realmente buena.

El tomo lo completan dos What if, una biblia de personajes, varios anuncios, cubiertas de revistas informativas USA, y una extensa entrevista a Frank Miller y Klaus Janson, por Peter Sanderson. Además de una serie de originales, cubiertas de recopilatorios y una intro de Diana Schutz.

Este sin duda, es uno de los mejores tomos de la saga, contiene emoción y acción hasta el final. Tan solo el preámbulo para el cuarto tomo final, con una de las mejores historias de Daredevil de su historia. Una obra maestra que no debe faltar en tu tebeoteca, ni en la de nadie. Excelsior!

Daredevil de Frank Miller y Klaus Janson 3
Guion y dibujos de Frank Miller
Bocetos, entintado y color de Klaus Janson
Colección Obras Maestras Marvel
Cartoné, 344 páginas, 17 x 26 cm
Traducción de Raúl Sastre, Rafael Marín, y Uriel López
PVP: 42 €
             

jueves, 30 de enero de 2025

Panini se hace con los derechos de DC para España

La noticia que todo el mundo esperaba como seguidor de DC en España. Panini Cómics publicará los comics de DC, con un catálogo muy extenso de obras y personajes tan icónicos como Superman o Batman. Os dejo con el comunicado que la editorial ha enviado hoy a los medios. Desde aquí le deseo todo lo mejor a Panini, para que recuperé el espíritu de Zinco, publicando a los héroes de DC.

lunes, 20 de enero de 2025

Lecturas: El Castigador. La corporación de asesinos, de Mary Jo Duffy y Jorge Zaffino

 

En tiempos de fórum, la edición de la Novelas Gráficas de personajes Marvel, no fueron todo lo populares que debieron ser, a pesar de la calidad de sus ediciones. Estoy hablando de la primera hornada de 1983 a 1985, aquella en la que pudimos leer la aclamada historia de Dios ama, el hombre mata, de Chris Claremont y Brent Anderson. Años después en 1990, fórum retomó la publicación de las Novelas Gráficas, esta vez en formato rustica con solapas, dejando algunas de ellas para ciertos especiales en la colección Marvel Héroes: Los Nuevos Mutantes (Especial Verano, año 1987), Emperador Muerte (Especial Navidad, año 1987) o Capa y Puñal (Especial Primavera, año 1989). Así como en la propia serie regular, como Hulka (números 36, 37 y 38, año 1989), Los Inhumanos (nº 50, año 1991), o La viuda negra (números 70 y 71, año 1992).

Títulos que no encontraban encaje en el plan editorial hasta ese momento para un formato de mayor calidad. Es el caso de El Castigador. La corporación de asesinos, editado en fórum en el especial invierno de 1990, donde Mary Jo Duffy y Jorge Zaffino, dan una lección narrativa, con una historia en la que Frank Castle se encuentra en una disyuntiva importante: colaborar con un grupo de asesinos, para acabar con el líder de una red mafiosa o actuar solamente por su cuenta. Ahora tras treinta y cuatro años, se reedita en todo su esplendor, con un color espectacular (que nada tiene que ver con el de fórum, en su formato, y el papel del especial), en la colección de Novelas Gráficas de Panini Cómics.

Una historia que comienza cuando vemos en la noche, como uno de los hombres más buscados del mundo, Arsene Jourdan III (un ladrón de joyas de guante blanco), y tres compinches más (todos ellos fichados por la Interpol), se encuentran en su huida (tras asesinar a un vigilante, y robar una caja fuerte con dinero), con el Castigador. Tras ajusticiarlos a sangre fría en un callejón, Castle, da el caso por cerrado, prosiguiendo con su lucha contra el crimen organizado.  

Cuatro días más tarde, seremos testigos de cómo una mujer sufre un accidente en el Upper Side en Nueva York, frente a un tipo que pierde los papeles; siendo este detenido finalmente por la policía. Mientras, en el Lower East Side, una joven japonesa, Reiko, a la que intentan asaltar un par de hombres, acabará con sus vidas, gracias a una agujas que guarda en el pelo, para dirigirse después, a tres manzanas de allí, al restaurante Los mil otoños: la base de una corporación de asesinos, que se toma la justicia por su mano. En el que se discierne un trabajo, acabar con la vida de D. Marro Levy, por una suma importante de dinero.

Castle al llegar a su casa en Midtown, rememora su lucha contra el crimen, con una nueva identidad, en el que se hace llamar James Maxwell. Quiere saber en todo momento qué está pasando ahí fuera que necesite su atención, como el desgraciado incidente mortal de Gracie, perpetrado por Kevin (los dos accidentados de coche). Al que pone remedio el Castigador, con la posterior presencia en el lugar de Reiko. Un asunto turbio, en el que el abogado Robert Abbey, y una red de “favores”, tendrá mucho que ver, poniendo el foco nuestro protagonista, y la corporación de asesinos, bajo el encargo del padre de Gracie. El cual, quiere ver muerto a Robert Abbey, el responsable de su muerte. Un encargo que será llevado por Reiko y su primo Masumi, su aprendiz en el oficio.

El Castigador intenta averiguar y rastrear esa corporación, hasta que un buen día en el restaurante Los mil otoños, conoce a Reiko, estableciendo una relación personal, tras atenderle y tomar algo después de su turno. Una conexión amorosa, por pura conveniencia de ambos. Sera el momento de averiguar quién está detrás de toda esa red de favores y acabar con ella en la medida de lo posible.

La historia de Jo Duffy, encarna una historia cercana a la mafia japonesa, a los llamados Yakuza, dándole un protagonista esencial la ciudad de Nueva York, como parte principal del escenario. Un protagonismo que comparte con Frank Castle, en su lucha contra todo aquel que se cruce en su camino, y cumpla su sed de venganza, respecto a la muerte de su familia por la mafia, en aquel fatídico día en Central Park. Un guion sólido, que nos llevará a cierta moraleja final, en la que viene a decir que “entre bomberos no se pisan la manguera”.

En la parte gráfica, poco puedo añadir al gran trabajo del argentino Jorge Zaffino, un pedazo de dibujante, con un grafismo sobresaliente que dejo su impronta en este trabajo. Y una segunda incursión con el personaje, con Kingdom Gone, en 1990, con el guionista Chuck Dixon, con el que ya colaboró en 1987, con unos de su trabajo más recordados, Mundo invernal.

La corporación de asesinos es sin duda una buena historia, que nos sumerge en la ciudad de Nueva York, su problemática, y la lucha por el control interno de la misma, con negocios sucios; en la que Frank Castle hará su aparición para erradicarlos a su manera. Una novela gráfica que bien merece vuestra atención, una lectura absorbente, la de todo un clásico moderno.   

El Castigador. La corporación de asesinos
Guion de Jo Duffy
Dibujos de Jorge Zaffino
Color de Julie Michel
Colección Novela Gráficas
Cartoné, 64 páginas, 17 x 26 cm
Traducción de Gonzalo Quesada
PVP: 18 €

viernes, 10 de enero de 2025

The Invencible Library llega a Planeta Cómic

Tras la noticia de la llegada de nuevo de Los muertos vivientes a Planeta Cómic, os adelanto la que será la cubierta de la nueva edición de Invencible, The Invencible Library. El cual siguiendo la edición americana, constará de 6 volúmenes. El primero de ellos contendrá los 24 primeros cómics de la serie, más un especial de verano. Un integral con mas de 700 páginas, a color, por 60€.

jueves, 9 de enero de 2025

Planeta Cómic volverá a publicar Los muertos vivientes

Hoy se ha hecho público la nota de prensa de Planeta Cómic, en el que anuncian la adquisición (después de tres años de estar sin ellos) de Los muertos vivientes. Ademas de la publicación de Invencible. La noticia en el pdf

THE WALKING DEAD e INVENCIBLE by Javier Mesón

miércoles, 8 de enero de 2025

Lecturas: Spirou y Fantasio Integral 1961-1967, de Franquin

 

La trayectoria editorial de Spirou y Fantasio ha estado marcada por diferentes vaivenes editoriales en los últimos años. Algo que a los lectores y seguidores del personaje (creado por Rob-Vel, en 1938, para la revista Spirou), nos ha tenido en vilo, para completar la colección la etapa de Franquin. Un autor que popularizó la serie, con unos dibujos excelentes y algunas historias memorables. Es ahora cuando Dibbuks ha completado la etapa, con el octavo integral, para dar por acabada esta serie por el momento. Algo que como coleccionista es de agradecer, y que por fin luce en la estantería con el resto de volúmenes.

Ahora pasemos a comentar el integral, un tomo que contiene las cuatro últimas historias de Franquin. La primera de ellas, QRN en Bretzelburg (1961), es sin duda la más larga de todas las publicadas en el integral. En ella veremos cómo Fantasio va a casa de Spirou a enseñarle su última adquisición: una miniatura de radio japonesa, un transistor que se oye estupendamente. La cual para asombro de su amigo, ve como el Marsupilami se la traga sin poder hacer nada. La radio no para de sonar, con el consiguiente malestar de Fantasio (puede estar hasta cuatro días sin parar de funcionar). En ese momento, Fantasio recibe la llamada del Sr. Dupuis, justo en pleno hartazgo de este, al no compartir con su amigo, el lado humorístico de la situación. Mientras, un radioaficionado, y vecino de nuestros héroes, Switch, entra en su casa, buscando el QRN. Un tipo extraño que les acusa de las interferencias que está recibiendo, debido al transistor que se ha tragado el Marsupilami. Por su culpa hay Rey en peligro, el de Bretzelburg.

Ya en la segunda historia, Los Bravo Brothers (1965), veremos a la redacción de la revista Spirou de una forma caótica, a la que se añadirán situaciones cómicas con tres chimpancés malabaristas, provenientes de un circo, de los que se hace cargo el amigo Gaston. A continuación seremos testigos de un relato ilustrado, Los Robinsones del raíl (1964), donde una vez más Gaston mete la pata hasta el fondo, en el primer viaje de una locomotora atómica, la Plutón X-6226-A. Una grave situación que llevará a Fantasio y a Gaston a recorrer sin parada alguna Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y Dinamarca; junto con el camarero del coche restaurante, el ministro de ferrocarriles y el jefe de estación de Saint Quentin. Para finalizar con una deliciosa historia, la de Un bebé en Champignac (1967), en el que el malvado archienemigo Zorglub, es víctima de su propia Zorglonda. Se ha convertido en un bebe mentalmente, y necesita el cuidado de Champignac, ante el asombro de Spirou y Fantasio, en una aventura simpar.

André Franquin fue sin duda, el autor que afianzo a Spirou y Fantasio ante el gran público lector. Si bien es cierto que en los últimos años, necesito ayuda de autores como Gos, Jidehem o el propio Peyo (entre ellas la última historia). Motivado por el cansancio del autor con la serie (y cierta depresión por la que pasó), a la que no veía como una creación propia, como Gaston. Una circunstancia que le llevó a dejarla, y pasar el testigo a otro autor, el talentoso Fournier.

En referencia a la edición de Dibbuks, se ha tomado cierta licencias en la traducción de las canciones del primer álbum, que no sé si a todos les puede parecer bien. En la parte de la rotulación, creo que deberían haber mantenido la misma para el resto de los álbumes, pues el primero difiere del tercero y el cuarto. Algo que debería homogenizarse en futuras reediciones.

La etapa Franquin será siempre una de las más recordadas, tiene en su haber, que su Spirou puede ser releído una y otra vez, sin aburrirse nunca de ello, y descubrir algún que otro detalle que se nos hubiera pasado. Celebremos que se ha completado, y quede en nuestra memoria por tiempo inmemorable.   

Spirou y Fantasio Integral 8 (1961-1967)
Franquin
Cartoné, 216 páginas, 22 x 30 cm, color
Traducción de Fabián Rodriguéz y Lorenzo Díaz
PVP: 29,50€

Días de inmortalidad, novedad Drakul abril

Entre las novedades que Drakul Editorial nos trae este mes, destaca el álbum de Días de inmortalidad , de Eliseo García y Javier Urrea ....