sábado, 30 de agosto de 2025

Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy, novedad Reino de Cordelia agosto

Esta semana ha llegado a las librerías Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy, de Roy Crane, uno de los grandes autores de tiras de prensa de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Reino de Cordelia nos trae el primer cómic de aventuras de la historia en este primer volumen. Las páginas han sido restauradas por Antonio Moreno y Manuel Caldas, dos grandes especialistas en la materia.   


 Wash Tubbs encuentra al Capitán Easy
Tiras diarias del 29 de julio de 1928 al 6 de julio de 1929
Roy Crane
Traducción y prólogo de Antonio Moreno
Cartoné, 120 páginas, 24 x 30 cm, color, b/n
PVP: 24,95€. Ya la venta
 
En 1924 Roy Crane creó una tira para la prensa protagonizada por Wash Tubbs, un joven canijo, cegato y enamoradizo. A las pocas semanas, cansado de repetir la misma fórmula, Crane embarca a su personaje en una expedición a los Mares del Sur, lo que dio origen al cómic de aventuras años antes de títulos pioneros como Buck Rogers (1928) o el Tarzán de Harold Foster (1929). El 6 de mayo de 1929, Wash encuentra al Capitán Easy, soldado de fortuna que se convierte en el arquetipo del héroe de los tebeos y la cultura pop, origen de personajes y series clásicas como Flash Gordon, Terry y los piratas, Johnny Hazard o Corto Maltés. Sus rasgos y personalidad se adivinan incluso en Batman, Supermán y, en el cine, Indiana Jones. Manuel Caldas, uno de los grandes expertos en historieta clásica, ha restaurado junto a Antonio Moreno ese encuentro entre Tubbs y Easy, el big bang del tebeo de aventuras.  
 
 
El autor 
Roy Crane (Abilene, Texas, 1901 - Orlando, Florida, 1977) fue uno de los creadores de cómics más importantes de Estados Unidos. En 1922 comenzó a colaborar con el diario New York World como asistente del dibujante H. T. Webster. Por esa época vendió chistes a la revista Judge y en 1924 dibujó Music to the Ear, su primera tira de prensa, para United Features Syndicate. Ese mismo año, el Newspaper Enterprise Association Syndicate le propuso crear su primer personaje: un dependiente canijo, miope y enamoradizo, inspirado en uno de los grandes actores del cine mudo, Harold Lloyd. Surgió de esta manera Washington Tubbs II, protagonista de la tira diaria Wash Tubbs. A las pocas semanas, harto de repetir los mismos gags, hace que Wash emprenda una vida menos sedentaria, primero enrolándolo en un circo y después lanzándole a buscar un tesoro en la Polinesia. Surge de este modo el cómic de aventuras que daría lugar a un sinfín de secuelas. En 1929, agrega a la tira un personaje fundamental, el Capitán Easy, mercenario modelo del héroe y del superhéroe norteamericano, que dará pie a otras grandes series de cómic como Tarzán y Buck Rogers en 1929, Dick Tracy en 1931, Flash Gordon en 1934 y, posteriormente, Corto Maltés de Hugo Pratt (1967) o, en el cine, Indiana Jones (1973). En 1933, el Capitán Easy comienza a protagonizar sus propias planchas dominicales en color, en las que Crane rompe la estructura tradicional de las viñetas en un juego de diseño innovador y sorprendente. En 1943, William Randolph Hearst, fundador y dueño del poderoso King Features Syndicate, ficha a Crane para que emprenda Buzz Sawyer, tira sobre un aviador de la Armada durante la guerra del Pacífico, en la que combina su dibujo sencillo y de rasgos caricaturescos con una gran precisión en los aviones, barcos y automóviles. 
 
 

lunes, 25 de agosto de 2025

Lecturas: Superman en los cincuenta, de Wayne Boring, Bill Finger, Al Plastino, y Curt Swan

Este 2025 puede decirse que es el año de Superman, no solo por la espectacular película filmada por James Gunn para el renovado universo DCU, sino por lo que supone este nuevo Superman para una nueva generación de espectadores. De alguna manera la llegada a PaniniCómics de DC, ha supuesto que Superman este de nuevo en las librerías de forma exponencial. Estamos ante uno de los personajes angulares de la editorial norteamericana, y en Panini han decidido hacerle protagonista de varios e importantes lanzamiento del personaje. Entre ellos la biblioteca Superman de John Byrne, las series regulares de Action Cómics y Superman, La era espacial, All Star Superman, Absolute Superman o Archivos DC: Superman en los cincuenta. Un título este último, que me hace especial ilusión, no solo por recuperar material clásico, sino porque nos presenta a personajes por primera vez en la serie. Los mismos que luego se hicieron muy populares a lo largo de las décadas siguientes, sentando las bases de lo que es Superman.

Un tomo que comienza con una introducción de Mark Waid, para pasar a continuación enfrentarse nuestro héroe a tres superhombres de Krypton, sufrir de amnesia tras golpear un meteorito que amenaza la Tierra, o de como una niña ciega no cree en Superman; piensa que es un actor disfrazado. La llegada de algún que otro artilugio de colores de otra dimensión, así de ser testigos de la juventud de Superboy en su pueblo natal de Smalville y de sus proezas. Además de sufrir un conflicto con una máscara, debido a la kryptonita, o la inesperada aparición del hermano mayor de Superman. Sin olvidarse del origen de Krypton y de su padre, encontrando una carta entre los restos de unos escombros cósmicos.

De igual manera seremos testigos de la aparición del perro Krypto, del supuesto regreso de los padres de Clark, o de la llega de la prima de Superman, Kara. Un momento muy feliz para Superman, pues alguien de su familia ha sobrevivido a la explosión de su planeta natal. Y de enfrentarse a villanos del estilo de Titano el Supersimio, Mister Mxyzptlk, el duendecillo de la quinta dimensión; Braniac, Lex Luthor o la mala copia de Superman, un tal Bizarro. Completa el tomo varias historias en la que Superman hace equipo con Robin, o de la supuesta aparición del hermano menor de Superman, Superkid, en la figura de su amigo Jimmy Olsen

Estamos ante historias con guiones entretenidos, escritos para una nueva generación, que descubría un héroe que crecía en popularidad a pasos agigantados en los años cincuenta. Todo ello gracias al trabajo de autores de la talla de Al Plastino, Bill Finger, Edmond Hamilton, Wayne Boring, Curt Swan, Otto Binder o Jerry Coleman, entre otros. Afortunadamente hoy podemos descubrir esas historias y disfrutarlas como es debido, algo que nos pudimos hacer con aquellos tebeos de Editorial Novaro, que llegaban con cuentagotas a nuestros kioscos.

En cuanto a la edición, me ha parecido que han utilizado un buen papel, con un gramaje acertado, en la que la impresión es adecuada para el color y las páginas restauradas de estos tebeos, que ya rondan algunos más de setenta años.

Leyendo Superman en los cincuenta, supone de alguna manera entender la idiosincrasia del personaje, de cómo fue evolucionando, hasta llegar al punto de convertirse en una leyenda. Un icono que ha llegado hasta nuestros días, gracias a la imaginación de dos hombres como Jerry Siegel y Joe Schuster, que un día soñaron que un hombre podía volar y nos los hicieron creer.   

Superman en los cincuenta
Guion de Bill Finger, Edmond Hamilton, Otto Binder, Jerry Coleman 
Dibujos de Al Plastino, Wayne Boring, Curt Swan, Kurt Schaffenberger
Colección Archivos DC
Rústica con solapas, 344 páginas, 17 x 26 cm, color
Traducción de Santiago García
PVP: 35€    

jueves, 21 de agosto de 2025

Lo mejor de Superlópez, novedad de Bruguera noviembre

En noviembre llegará la primera recopilación de Superlópez, desde que finalizará la serie con Sueños frikis en el Magos del Humor 213, de febrero de 2022. 

Lo mejor de Superlopez
Jan
Prólogo de Jordi Canyissà 
Cartoné, 240 páginas, 21,8 x 30,4 cm, color
26,95€. A la venta el 20 de noviembre 

¿Es Superman? No, mejor aún, ¡es Superlópez! El superhéroe nacional que se ha convertido en un referente del humor más disparato, la parodia y la crítica social.

Una edición cuidada, con prólogo y textos críticos del divulgador de cómic Jordi Canyissà y material extra que encantará a todos los seguidores de la icónica colección Lo mejor de...

Este tomo recoge una aventura por década buscando mostrar la evolución de la serie y certificar que Jan no ha dejado nunca de reflexionar sobre su trabajo buscando propuestas nuevas y renovadoras.

- La semana más larga(1981), representa al Superlópez más urbano y es un verdadero clásico de los ochenta.

- El infierno (1996), representa al Superlópez más mitológico, el de títulos como el de la mítica La caja de Pandora.

- Ya situados en el siglo XXI, recuperamos La casa amarilla (2005), que demuestra el buen hacer del autor retratando paisajes y haciendo viajar a su protagonista, así como su interés por introducir referentes literarios o artísticos como el clásico Van Gogh.

- Terminamos con Mambrú se va a la guerra (2015), un buen ejemplo de lo que podríamos llamar el Superlópez más social, el que se implica con asuntos importantes de su época y que en esta ocasión trata el fenómeno yihadista; es un Jan valiente y comprometido con sus lectores.

Este libro permite que tanto viejos conocidos como nuevos lectores se acerquen a esta obra maestra de Jan con una pequeña muestra de su obra.

Una puerta de entrada al universo de uno de los artistas más queridos del cómic nacional.

Ideafix y los irreductibles 7, novedad octubre Salvat

Para acabar el año, llega a la séptima entrega de la serie Ideafix (ocho ya en Francia), y nuevas historias, en el que nuestro héroe canino ...