Aquellas revistas de los años 80,
contenían autores incipientes dentro de nuestra historieta, muchos fueron los
destacados pero tan solo algunos alcanzaron la dimensión profesional que atestiguan
hoy día, y a ser conocido de forma
internacional. Estoy hablando de Rubén Pellejero (1952, Badalona), un dibujante
con obras de la talla de Dieter Lumpen, Tabú, El silencio de Malka, El vals del
gulag, En carne viva o Un poco de humo azul.
Desde 2015 es el continuador de
Corto Maltés a los lápices, tomando el testigo de su creador Hugo Pratt, y
guiones de Juan Díaz Canales. Hasta la fecha se han publicado tres entregas:
Bajo el sol de medianoche (2015), Equatoria (2017), El día de Tarowean (2019).
Y una cuarta que aparecerá el próximo 28 de octubre en librerías, Nocturno berlinés, que nos transportas a la Alemania de 1924.
JM- Han pasado tres años desde la última
entrega de Corto Maltés, ¿cómo afrontaste esta nueva historia?
RP- Cada álbum nuevo es para mí tan importante o más que el anterior. Sí, es
cierto que en este último álbum desde el primer momento me lo planteé con unas
perspectivas gráficas muy diferentes de los tres anteriores,
debido al ambiente urbano y al contexto general de la historia.
JM- ¿Cómo planteó Díaz Canales esta
nueva historia?
RP- Esa respuesta debería darla él mismo, por supuesto. Sólo puedo
comentar que él ya estaba interesado desde los primeros momentos en que
hablábamos del tema, por una historia que nos hiciera reflexionar un poco sobre
muchos aspectos: políticos y sociales, que podían trasladarse en parte a nuestros
días. Esa reflexión ya fue su “leitmotiv” para empezar a “navegar” en esta
nueva historia de Corto Maltés.
JM- En Nocturno berlinés, la
historia salta de 1912-1913, de Tasmania y las islas del Pacífico, al Berlín de
1924. ¿Qué nos vamos a encontrar en esta nueva aventura?
RP- A buen seguro con un ambiente muy diferente al que estáis habituados a
encontrar en las historias de Pratt, y no sólo por el guión en sí, sino también
por el dibujo. Al ser de
ambiente urbano y más bien de carácter oscuro la historia, el conjunto
tiene un aspecto muy diferente a las obras de Pratt. Si mencionamos su álbum de“Tango”,
en el que fluctúan algunos ambientes nocturnos, se pueden encontrar ciertas similitudes.
JM- ¿En qué se diferencia de las
anteriores entregas?
RP- El dibujo es más atmosférico, más oscuro, como he dicho anteriormente, ya que
transcurre la historia en Berlín y en Praga al mismo tiempo. También a nivel
gráfico he dado más importancia a los planos y escenas; quien conoce mi
dibujo de años atrás, puede reconocer quizás más mi “estilo” de un modo más
claro.
JM- En cada nueva entrega, se te ve
más suelto en la interpretación del Corto Maltés de Hugo Pratt, haciéndolo
tuyo. Se nota que le estás cogiendo el gusto por Corto. ¿Cómo ha sido la
evolución en tu dibujo para este mítico personaje?
RP- De un modo natural. He partido desde el primer número con el propio
deseo de seguir unas pautas propias del personaje: rostro, actitud corporal,
movimientos, etc. Estamos hablando de una serie y no de un homenaje personal, y
más si tenemos en cuenta que se trata de la continuación de una serie, y no de
un “one shot”, por lo que estos aspectos tenían evidentemente que intentar
conservarse al máximo. Esto no es nada fácil en un personaje que ha ido incluso
evolucionando su rostro a través de los años por su propio autor. Por lo demás,
tanto Juan Díaz como yo queríamos hacer evolucionar poco a poco al personaje,
pero respetando básicamente estos esquemas ya mencionados anteriormente, que lo hacen
reconocible. Así pues, la idea ya desde el primer álbum era esta, y cada nueva
historia siempre condiciona un poco por donde va a dirigirse su aspecto
gráfico.
Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero
JM- La relación entre guionista y
dibujante es importante, ¿cambiabais impresiones a medida del avance de
las páginas realizadas?
RP- Sí, por supuesto. En el fondo tampoco es muy diferente de una
colaboración con otro guionista, pero en nuestro caso en particular, no me
limito a dibujar siempre lo que él me indica, que tampoco es demasiado. A partir
del story board que realizo, después de que él me envía el guión, hay una serie
de discusiones, siempre amistosas, por supuesto, sobre algún aspecto que he
visto o bien, no lo veía claro, o que podía mejorar sobre todo a nivel
narrativo la escena elegida. Esta libertad es muy necesaria entre
nosotros, más sabiendo que Juan Díaz también es un dibujante (y muy bueno, por
cierto) y ello podría quizás “encorsetar” mi dibujo y modo de narrar; pero nada
de eso ocurre, y lo que queremos es que nuestros álbumes, dejando a un lado el
guión, sea una obra de “autor”, en el que los dos tenemos nuestras cosas que decir,
tanto en el guión como en el acabado final.
Como viaja el agua, de Juan Díaz Canales
JM- ¿Cómo definirías tu estilo de
dibujo en Corto?
RP- Un estilo suelto en apariencia, para conseguir ese aspecto de trabajo
ligero a nivel visual que caracterizaba a Pratt; que sin ser una copia
evidentemente de su trabajo, le aporta una frescura que es perfecta para una
serie como esta.
JM- ¿Cómo planificas el color en tus
páginas, para la edición a color de Corto?
RP- Tengo ya en mente cuando realizo las páginas en b/n el tipo de color
que voy a tener que hacer. Cada secuencia me marca muchas veces un tipo de
color en concreto, que puede predominar en ella para que narrativamente
funcione. Sé que el color tiene su propio lenguaje, y además es esencial para
narrar en muchas ocasiones. En este álbum el color es plano porque creo que el
negro del entintado y de la mancha es más visible, y tiene más fuerza de ese
modo que si estuviera hecho el color en acuarela. Ese color más gráfico creo
que le sienta muy bien a un personaje como Corto Maltés. Por ejemplo, me inspiró un poco en
las comic strips dominicales americanas de Milton Caniff.
JM- ¿Cómo crees que los lectores
recibirán esta nueva aventura de Corto Maltés?
RP- Por lo que voy viendo en redes sociales y opiniones en general, críticas,
etc., confío en que muy bien. Así ha sucedido en Francia, y al parecer también
en Italia. Espero que aquí suceda lo mismo.
JM- ¿Qué próximos proyectos después
de Corto tienes en cartera?
RP- En abril del 2023 (aproximadamente) saldrá en Francia "The
Mountain", un álbum que publicará la editorial Delcourt dentro de la colección
dedicada al escritor chino Liu Cixin (El problema de los tres cuerpos, FT Culture Books). Es mi
primera incursión en la SF, y fue realizado directamente para el mercado chino.
También estoy finalizando una historia que he ido dibujando entre la salida de un
Corto Maltés y otro Corto Maltés, será para la editorial Dupuis, dentro de su
colección “Aire libre“, con el título provisional de BARCELONA! . Es una historia
con guión de Denis Lapière y Gani Jakupi, que he realizado al unísono con
la colaboración de Martín Pardo en los detalles de los fondos y el color, con
Eduard Torrents en el entintado. Es una historia de tipo policial en su base,
que transcurre después de la Guerra Civil española hasta la llegada de la
“democracia”.
JM- ¿Qué historia te gustaría escribir y dibujar
en un proyecto propio?
Tengo un proyecto propio desde hace varios años en cartera, pero que aún
no he podido avanzar mucho, si bien tengo ya el guión escrito y parte del story
board; llevará por título “Borax”, y tiene también un componente un poco autobiográfico.
Muchas gracias por tus palabras.