miércoles, 14 de diciembre de 2022

Llévame contigo, novedad Blackie Books

Nueva novela gráfica de la editorial Blackie Books, dentro de su línea de cómics de actualidad, Llévame contigo, de la autora sueca Anneli Furmark; en su primera obras traducida al castellano. El título es el ganador del Nordic Comic Prize

 Llévame contigo. Walk me to the corner
Anneli Furmark
Cartoné, 240 páginas, 14 x 21 cm, color
PVP: 22,90€. Ya a la venta 

Elise y Dagmar se comportan como cualquier otra pareja de enamorados: las dos mujeres intercambian mensajes hasta bien entrada la madrugada, comparten canciones que parecen hablar de su historia, se envían emojis de corazones, una vez, y otra más, y otra. Nada que no hayamos hecho todos. Salvo que Elise y Dagmar están en la cincuentena y felizmente casadas con otras personas…

Ninguna esperaba que sucediese, pero ya es tarde para frenarlo. El amor, el deseo, los celos y las lealtades surcan estas páginas de la mano de Anneli Furmark, referente indiscutible de la novela gráfica europea, y acompañan a las protagonistas en el dolor y el júbilo de unas vidas tomadas por asalto, que saltan por los aires cuando un cruce de miradas lo cambia todo.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Lecturas: Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado, de Alex Ross

 

Si hay un trabajo que todos los aficionados al cómic de superhéroes esperábamos con gran expectación, no es otro que la nueva novela gráfica Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado, del ilustrador Alex Ross. Un dibujante que nos deslumbró allá por 1994 con la miniserie de cuatro volúmenes de Marvels, que fue publicada por cómics Forum, y que más tarde recopilaría en tomo en 1999. Fruto de esa historia junto con Kurt Busiek como guionista, su trayectoria profesional fue creciendo a lo largo de estos últimos treinta años. Tiempo más que suficiente, para adentrarnos en ese universo pictórico de Ross en estado puro. Desde Kingdom Come (con guion de Mark Waid), o los cuatro álbumes de Superman, Batman, Shazam o Wonder Woman (todas con guion de Paul Dini), no había vuelto a realizar un trabajo gráfico tan espectacular, suscitando una gran espectativa.

Si bien es cierto que participó en los guiones y diseños de las maxi series de Tierra-X, Universo-X y Paraíso X, no ha sido hasta este 2022, cuando ha tomado el control total de su nueva obra, tanto como guionista como dibujante. Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado, supone un antes y después en su carrera profesional, no solo por el gran trabajo realizado, sino por dibujarlo de una forma menos pictórica. Usando el lápiz tradicional con un colorido lleno de contrastes, que se aleja de otros trabajos pasados, pero que contiene todo lo mejor de Ross intentando ser el Jack Kirby de la mejor etapa de los 4F de los años sesenta; con los que millones de lectores de todo el mundo disfrutaron de lo lindo. Y plasmar de alguna forma, lo que Stan Lee soñó narrar alguna vez.  

Una historia que comienza de una forma clásica, con nuestros personajes favoritos, la familia Marvel por antonomasia, Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grim. En el que un día cualquiera, mientras La Cosa se prepara un sándwich y se dispone a comérselo, la Antorcha Humana le asusta, espachurrándolo  entre sus manos. En el instante en el que un intruso se cuela en el Edificio Baxter, en el cuartel general de los 4F, ante el asombro de nuestros héroes. Percatándose ambos del mal estado en el que se encuentra dicha persona, le tumban en la mesa del laboratorio, a la que acude Míster Fantástico y la Mujer Invisible. Al examinarlo, a Ben le recuerda a la persona que tomó su forma, en cierta crisis personal que sufrió como La Cosa. De repente, sale de su boca un pequeño parasito, a la que le siguen unos cuantos más, que se propagan por toda la planta del edificio. El cuerpo de dicho intruso en un simple cascarón que contiene un portal dimensional. Ante esa tesitura, no les quedará más remedio a los 4F que volver a la Zona Negativa, que es de donde parece proceder todos los males, para averiguar que está sucediendo realmente, y que finalmente les conducirá hasta nada menos que con Annihilus.    

Estamos ante un guion muy bien hilvanado por Ross, en el que todas la piezas encajan a la perfección. Al que le acompaña una grandiosidad de páginas dobles, con una bella composición de viñetas en las páginas y unas perspectivas asombrosas, a las que nos suele tener acostumbrados el autor norteamericano. Su dibujo es majestuoso, que nos hace recordar a los mejores momentos de Jack Kirby en Los 4 Fantásticos durante los años sesenta. 

En cuanto a la edición de Panini, me ha gustado el diseño y el concepto de la sobrecubierta desplegable, la cual es usada también para narrar el origen del grupo. El tomo está editado en un formato de álbum mediano, que sin duda yo hubiera publicado a mayor tamaño, para disfrutar más si cabe del dibujo de un Ross en plena forma, en el que se le ha visto muy inspirado.   

Valga este Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado, para recomendarlo a todos los lectores seguidores de los 4F, del arte de Ross, y por qué no, de una nueva historia con sabor a clásico. 

Los Cuatro Fantásticos: Círculo Cerrado
Guion y dibujos de Alex Ross
Color de Alex Ross y Josh Johnson
Cartoné con sobrecubierta, 64 páginas, 21,59 X 27,94 cm
Traducción de Uriel López
PVP: 25€ 

lunes, 28 de noviembre de 2022

Novedades Isla de Nabumbu diciembre

Isla de Nabumbu publicará en diciembre dos nuevos títulos dentro de su línea de tebeos, que con tanto cariño y dedicación edita Javier Alcázar. Estoy hablando de KRAKJ! y Cenas en sociedad, pasen y léan. 

KRAKJ!
Miguel Almagro
Rústica con solapas, 76 páginas, 17 x 24 cm, color y b/n
PVP: 15€. A la venta en diciembre. Preventa aquí

Vuelve Miguel Almagro, y lo hace con este esplendoroso libro de ilustraciones (y aforismos, y comentarios, y textos, y reflexiones...) que Isla de Nabumbu tiene el orgullo de presentar. 

 

Un autor que era necesario recuperar y que da lo mejor de sí mismo en esta selección de ilustraciones alucinadas, extravagantes, sorprendentes y emocionantes, acompañadas de textos que muestran el rico universo que habita en la mente de Almagro, que aquí apenas podemos vislumbrar con asombro y placer.

 
Cenas en sociedad
Pablo Portillo
Rústica con solapas, 76 páginas, 17 x 24 cm, color
PVP: 15€. A la venta en diciembre. Preventa aquí

Este libro recoge en formato cómic las cenas celebradas durante la temporada 2021-2022 de la Sociedad Gastronómica “El Majao”, así como las recetas de los mejores platos elaborados cada noche de jueves por los distintos equipos de cocina.

El autor, Pablo Tiralíneas, es miembro de esta sociedad, inspirada en las sociedades tradicionales vascas. Cada jueves se reúne un grupo de amigos en torno a la mesa para saborear los exquisitos platos que cocineros y pinches elaboran para disfrute de los socios y amigos.

PRIMERA CO-EDICIÓN de Isla de Nabumbu con el sello Ediciones Tiralíneas, un libro que reúne humor, recetas y amor por el cómic.

viernes, 25 de noviembre de 2022

El mundo de lo desconocido: Todo sobre los monstruos, ya a la venta

Si hace unos meses se daba a conocer  por parte Diábolo Ediciones, del primer tomo de El mundo de lo desconocido: Todo sobre fanstasmas, este mes de noviembre le ha tocado el turno al de Todo sobre los monstruos; el segundo volumen de esta colección, que esperemos que también en un futuro, Todo sobre ovni

El mundo de lo desconocido. Todo sobre los monstruos
Christopher Maynard y otros
Cartoné, 36 páginas, 22 x 28 cm, color
PVP: 15,95€. Ya a la venta

¡OTRO DE LOS LIBROS MÁS QUERIDOS DE NUESTRA NIÑEZ!

Este libro está dirigido a los que alguna vez han vislumbrado una forma siniestra aproximándose en el mar, han escuchado las pisadas de una criatura desconocida en el bosque o se han preguntado sobre la existencia de monstruos en las regiones más remotas del mundo.

Los mitos sobre monstruos han existido durante milenios, desde los dioses egipcios con cabeza de chacal hasta las petrificantes gorgonas de Grecia. Y, millones de años antes, los dinosaurios pisaban  la Tierra. Aquí se describen muchas de estas criaturas y se cuentan relatos de encuentros con monstruos mucho más recientes. Conocerás dragones que escupen fuego, krakens que aplastan barcos, el minotauro asesino, escurridizos monstruos lacustres y muchas criaturas más.

El libro también analiza el equipo utilizado por los cazadores de monstruos de hoy en día, así como los posibles engaños, los monstruos de las películas y las técnicas que se han utilizado para hacerlos tan terroríficamente reales.


Publicado por primera vez a finales de los años setenta del pasado siglo, este fue uno de los primeros libros de la editorial inglesa Usborne, por aquel entonces una editorial recién nacida llamada a revolucionar el concepto de los libros para niños. Ha estado en las estanterías de dormitorios y en librerías de todo el mundo, fascinando a sus jóvenes lectores. Muchos afirman que lo leían compulsivamente, una y otra vez y de principio a fin. Cuarenta y cinco años después las cosas han cambiado mucho y El mundo de lo desconocido dejó de imprimirse. Pero el libro no cayó en el olvido, ha vivido en la memoria de una generación y, cuando los lectores de los años 70 y 80 crecieron, lo querían de vuelta. Usborne en inglés y ahora Diábolo en castellano, se enorgullecen de resucitar El Mundo de lo desconocido para una nueva generación de lectores. ¡Ábrelo si te atreves!

miércoles, 23 de noviembre de 2022

Yo, Mr. Bulb, de Pasqual Ferry, novedad DQómics diciembre

DQómics continúa recuperando la obra de grandes autores, en diciembre llegará la publicación de YO, Mr. Bulb, de Pasqual Ferry. Un título que está vez se edita en formato apaisado, cuya reedición aporta nuevos contenidos. 

 
Yo, Mr. Bulb
Pasqual Ferry
Prólogo y entrevista de José Luis Córdoba
Epílogo de Carlos Monte (Montecarlo)
Cartoné, 152 páginas, 16,6 x 24,6 cm, color
PVP: 20€. A la venta el 1 de diciembre

Estamos ante una obra diferente, una reedición de la obra más personal e imaginativa de Pasqual Ferry, donde el autor a través de sus dibujos y sus palabras se desnuda ante el lector para explicarle su universo creativo, ese que con mucha frecuencia se confunde con una vida atormentada.

¿Quién es Mr Bulb? Una bombilla que habla, que piensa, que tiene luz y se apaga cuando su creador desconecta con el mundo.

Como el propio autor define este libro: «No va de superhéroes. No es una novela gráfica, ni un libro de autoayuda, ni un art book, ni una autobiografía» … y ese es su encanto, que siendo otra cosa es también todo lo que niega el autor, porque es la esencia de su creatividad, de las diferentes etapas que ha atravesado con una obra que, teniendo ya diez años de antigüedad, ahora se verá totalmente nueva.


Como editor estoy muy satisfecho con el trabajo que hemos hecho y estoy convencido de que los lectores sabrán apreciar la calidad y sinceridad que se desprenden de estas páginas.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Nueva edición de El Eternauta

Planeta Cómic pondrá a la venta la semana que viene, uno de los grandes tebeos de todos los tiempos, El Eternauta, a cargo de Oesterheld y Solano López. En una edición remasterizada, en la que se mantiene la rotulación, diseño y estilo del original, respecto a su primera publicación a finales de los años cincuenta en la revista argentina Hora Cero Semanal. Vamos con los detalles del cómic.

El Eternauta
Guion de Héctor Germán Oesterheld
Dibujos de Francisco Solano López
Cartoné, 376 páginas, 21 x 29 cm, b/n
PVP: 35€. A la venta el 23 de noviembre

La gran primera novela gráfica en español

Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1957. Mientras juegan a las cartas en una típica noche bonaerense, cuatro amigos escuchan una inquietante noticia en la radio: una prueba nuclear en el Océano Pacífico habría dejado material radioactivo en el aire que sería arrastrado con el viento hacia Sudamérica. Segundos después, una nevada fluorescente comienza a caer en la ciudad y sus alrededores, matando todo lo que toca. ¿Es este el principio de la anarquía y la violencia o una invasión alienígena?


El Eternauta es la primera novela gráfica en español y la más importante para el mundo hispanoamericano. Para esta edición definitiva, revisada y corregida que siguen las directrices de los herederos de los creadores, se han retocado más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica. Con su vitalidad narrativa, su vigor político y su peso iconográfico intactos, nos complace presentar la multipremiada historia que influenció a más de cinco generaciones de lectores alrededor de todo el mundo.


jueves, 17 de noviembre de 2022

Lecturas: El pintor forajido, de Frantz Duchazeau

 

Dentro de la BD, han sido numerosas las adaptaciones de la vida de pintores de todo estilo y condición, como Monet, Degas, Caravaggio, Klint o el mismo Picasso. Entre las últimas interpretaciones, nos llega la obra de El pintor forajido, un álbum que relata la parte adulta de la vida del pintor parisino Lazare Bruandet. Enmarcada, en plena Revolución francesa, concretamente en el año 1793, en el que el ajusticiamiento con la guillotina de diferentes personalidades, entre ellas el Rey Luis XVI, son parte de la vida cotidiana de un pintor inconformista. Un trabajo que llega de la mano de Frantz Duchazeau (Los cinco narradores de Bagdad), gracias a Ponent Mon/Catarata.  

Una historia que comienza con el desacuerdo entre la amante de Bruandet, que quiere que le pinte un retrato, mientras que él prefiere hacerla un simple boceto: pues dice ser más fiel que un retrato. Mientras, una mujer se enfrenta a parte del populacho, lamentándose de la muerte del Rey, y la guerra declarada a los ricos (justificando que son los que dan trabajo a todo el mundo). Situación que le llevará a sufrir graves ataques y golpes, llamándola loca, rata, y basura, cayendo al suelo; perdiendo la vida finalmente. Un hecho que pillará a Bruandet en mitad del camino, al encuentro con su amigo Bertaux, con el que mantiene una fuerte amistad, compartiendo un trago en una taberna, y una discusión sobre la pintura de su amigo; sacando su sable y dando “vivas a la anarquía”, en medio de una borrachera, que acabará pagando con su esposa, al verla en brazos de otro hombre, tirándola por la ventana. Ante ese grave y desgraciado suceso, Bruandet huye hasta una abadía, un monasterio adentrado en el bosque que le servirá de refugio. Entre medias de aquel bosque se enfrentará a unos forajidos, unos revolucionarios, y cerca del rio conocerá a su nueva musa. A continuación veremos como la situación en Francia está descontrolada, algo que acabará afectando a nuestro protagonista, con alguna que otra secuela física; en un espiral de locura y ruptura total con la pintura.  

Un álbum en el que seremos testigos de los terribles recuerdos de la infancia del pintor, cuyo único propósito era pintar la naturaleza de una forma bella, pues la encuentra fascinante, para apartarse de la sociedad; olvidando en el camino todo tipo  academicismo y sueños por pasar a la posteridad. Propósitos que Frantz Duchazeau (En pie los muertos) compone a lo largo del álbum con una calidad de dibujo muy bueno; en algunos momentos me hace recordar a uno de los galos más interesantes de los últimos años, Christophe Blain (Isaac el pirata). 

El pintor forajido es un álbum con buenos momentos, en el que la historia va de menos a más, aunque el final dejará al lector con ganas de saber qué le ocurrirá a Lazare tras la escena final. Si eres fan de las historias sobre pintores contemporáneos, en busca de su propia personalidad, este sin duda puede ser un primer punto de partida, para conocerlos más y comprender sus motivaciones.     

El pintor forajido
Guion y dibujos de Frantz Duchazeau
Color de Drac
Cartoné, 96 páginas, 21,6 x 28,6 cm
Traducción de Elisa Barquín Miranda
PVP: 22€

viernes, 4 de noviembre de 2022

Lecturas: Alien Vol.1. Linajes, de Philip Kennedy Johnson y Salvador Larroca

 

El film de Alien: el octavo pasajero, a lo largo de más de sus cuarenta años de historia, ha tenido varias secuelas, precuelas y un buen número de adaptaciones al noveno arte. La primera de ellas la realizada por dos grandes autores norteamericanos: el guionista Archie Goodwin y el dibujante Walter Simonson (Diábolo Ediciones). Fruto del interés de estudio de cine Twentieth Century Fox, y de la editorial Dark Horse por sacar el máximo partido a la franquicia, lanzaron desde comienzos de los noventa diversas miniseries o especiales, con las que entretener al lector interesado en este tipo de historias basadas en la ciencia-ficción, en las que exploraban la naturaleza del Alien.

Tras la compra de Disney de Fox en 2019, la licencia pasó a Marvel, como parte del entramado empresarial al que desde momento pasaba a formar parte. Poniéndose la maquinaria en funcionamiento con una nueva serie sobre Alien, con guion de Philip Kennedy Johnson (Superman, Actions Comics, The last God), y uno de nuestros dibujantes más internacionales, Salvador Larroca (Los 4 Fantásticos, X-Treme X-Men, Star Wars). Todo un veterano en Marvel que firma junto con Kennedy, un primer arco argumental que lleva por título Linajes, que nos trae Panini Cómics. Una nueva historia ambientada en el año 2200, cuyo protagonista es el empleado de la Corporación Weyland-Yutani, Gabriel Cruz (personaje que toma como referencia el propio rostro de Salvador Larroca).  

Una historia que comienza con el retiro de Cruz por motivos de salud y personales, en un momento en el que deja atrás toda su labor en la estación espacial Épsilon. Un tiempo de reflexión en el que planea pasar más tiempo con su hijo Danny, a pesar de los reproches que éste le hace a su padre por el tiempo que les dejó a él y a su madre, por cumplir con sus obligaciones laborales. Gabriel es todo un superviviente a un xenomorfo, salvando la vida en último instante, y padeciendo más de una pesadilla en sus noches más aciagas. 

 

En la visita de Danny a su padre, junto con su compañera Iris (que espera fuera en el coche), le sustrae un pase que permite el acceso dentro de la estación espacial Épsilon. Un laboratorio en el que guardan todo tipo de cobayas, embriones, y huevos alienígenas que han eclosionado, y que pueden poner en peligro la vida de la Tierra y las Américas Unidas. Mientras, el único apoyo que encuentra Gabriel será la que le presta el androide Bishop, en la terapia que está siguiendo tras su jubilación. Nada hace presagiar que su hijo desatará sin proponérselo, el caos en la estación espacial Épsilon, al liberarse todos los xenomorfos, quedando sin control alguno. Un momento complicado, en el que es requerido Gabe por su exjefe Ted, para solucionar lo que sucediendo en la estación, con un único propósito: salvar el embrión Alfa (contenido en un recipiente criogénico) para traerlo a la Tierra. Nuestro protagonista no tendrá más remedio que aceptar la misión, con unas cuantas sorpresas de por medio.

Philip Kennedy Johnson es capaz de reunir en este guion, lo mejor de Alien, con una historia que sirve de reinicio a la franquicia. Manteniendo en vilo al lector en todo momento, dejándolo con más ganas por saber lo que le ha sucedido a Gabriel Cruz. Un gran arranque para esta serie de Marvel, en el que cuenta una vez más con el valor seguro de Salvador Larroca. El cual hace un trabajo espectacular, no solo con los personajes, sino por la caracterización y el realismo que les imprime, unido al detallismo de los propios Aliens.

Panini ha cuidado esta edición, incluyendo todo tipo de portadas alternativas de las seis grapas que componen el tomo, más los acertados artículos que firma el marvelita Íñigo de Prada. Y la correspondiente ficha de los autores del cómic.

Linajes es sin duda un gran arco, que me ha entretenido y ha devuelto la fe en la franquicia. Todavía se pueden contar más historias sobre Alien con las que sorprender al lector ávido de buenas historias, y esta sin duda lo es. No puedo esperar a poder leer la segunda entrega que nos llega este mismo mes de noviembre, con Reanimación. ¡No se lo pierdan!

Alien Vol.1. Linajes
Guion de Philip Kennedy Johnson
Dibujos de Salvador Larroca
Color de Guru-eFX
Cartoné, 160 páginas, 17 x 26 cm
Traducción de Raúl Satre
PVP: 22€  

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Novedades de la coleccion Espacio y Diseño

Desde Anaya Multimedia, dentro de la colección Espacio y Diseño, nos presentan dos de su títulos más destacados, dentros de los manuales de dibujo, esta vez dedicados al Manga. Todos los detalles un poco más abajo.


Manga en acción. Así se pinta el movimiento dinámico
Makoto Sawa
Colección Espacio y diseño
Rústica, 152 páginas, 21,5 x 27 cm, color
PVP: 20,95€. Ya a la venta

Hay muchas personas que, tras haber dibujado una ilustración y no lograr realizarla como la habían concebido, acaban por atormentarse. Si bien pueden dibujar las posturas de pie que son más habituales, el tormento viene porque al quererle dar sensación de movimiento, el resultado resulta monótono o carece de efecto estereoscópico.
 
Este libro incluye numerosos esbozos de posturas dinámicas en las situaciones más diversas. Aunque se trate de una misma postura, con solo variar el punto de vista y el ángulo, su apariencia y las impresiones que produce cambian considerablemente.

Por un lado, es importante buscar una precisión que se ajuste a la estructura del cuerpo humano. Pero, por otro, también el dibujo disparatado que desecha ese tipo de cosas representa un modo de expresión típico de las ilustraciones. Luego de imaginar lo que quieres dibujar, dejar volar la imaginación desafiando poco a poco los ángulos difíciles, hasta el momento en que comiences a sentir el efecto de hacerlo.

Si tras leer este libro, sientes el deseo de desafiar las posturas dinámicas, habrás alcanzado el objetivo.


Dibujo manga pop
Camilla d'Errico
Colección Espacio y diseño
Rústica, 160 páginas, 21 x 26 cm, color y b/n
PVP: 22,95€. Ya a la venta
 
Dibujos a lápiz simpáticos, geniales y originales al estilo pop surrealista

Si quieres crear tus propios personajes manga al bello y peculiar estilo de la destacada artista del surrealismo pop Camilla d'Errico, estas treinta lecciones didácticas y sencillas son justo lo que necesitas. Con un lenguaje ameno y motivador, la autora te guiará paso a paso por sus lecciones de dibujo a lápiz y con portaminas mediante ejercicios perfectos para todos, desde los principiantes hasta aquellos que se apuntan al reto de las clases magistrales.

En las páginas de este libro encontrarás información sobre cómo trabajar elementos complicados (como las manos, el cabello humano, el pelaje animal y los fondos) para dibujar sirenas, niños dragón, niñas leopardo, vampiros y todo tipo de personajes rebosantes de creatividad y carácter.

Dibujo manga pop es una oportunidad única de acceder a los fundamentos de la expresión artística y te ofrece todas las herramientas que necesitas para crear tus propias obras maestras de arte manga pop.

miércoles, 26 de octubre de 2022

"Estamos hablando de una serie y no de un homenaje personal". Entrevista a Rubén Pellejero

Aquellas revistas de los años 80, contenían autores incipientes dentro de nuestra historieta, muchos fueron los destacados pero tan solo algunos alcanzaron la dimensión profesional que atestiguan hoy día, y  a ser conocido de forma internacional. Estoy hablando de Rubén Pellejero (1952, Badalona), un dibujante con obras de la talla de Dieter Lumpen, Tabú, El silencio de Malka, El vals del gulag, En carne viva o Un poco de humo azul

Desde 2015 es el continuador de Corto Maltés a los lápices, tomando el testigo de su creador Hugo Pratt, y guiones de Juan Díaz Canales. Hasta la fecha se han publicado tres entregas: Bajo el sol de medianoche (2015), Equatoria (2017), El día de Tarowean (2019). Y una cuarta que aparecerá el próximo 28 de octubre en librerías, Nocturno berlinés, que nos transportas a la Alemania de 1924.  

JM- Han pasado tres años desde la última entrega de Corto Maltés, ¿cómo afrontaste esta nueva historia?

RP- Cada álbum nuevo es para mí tan importante o más que el anterior. Sí, es cierto que en este último álbum desde el primer momento me lo planteé con unas perspectivas gráficas muy diferentes de los tres anteriores, debido al ambiente urbano y al contexto general de la historia.

JM- ¿Cómo planteó Díaz Canales esta nueva historia?  

RP- Esa respuesta debería darla él mismo, por supuesto. Sólo puedo comentar que él ya estaba interesado desde los primeros momentos en que hablábamos del tema, por una historia que nos hiciera reflexionar un poco sobre muchos aspectos: políticos y sociales, que podían trasladarse en parte a nuestros días. Esa reflexión ya fue su “leitmotiv” para empezar a “navegar” en esta nueva historia de Corto Maltés.

JM- En Nocturno berlinés, la historia salta de 1912-1913, de Tasmania y las islas del Pacífico, al Berlín de 1924. ¿Qué nos vamos a encontrar en esta nueva aventura?

RP- A buen seguro con un ambiente muy diferente al que estáis habituados a encontrar en las historias de Pratt, y no sólo por el guión en sí, sino también por el dibujo. Al ser de ambiente urbano y más bien de carácter oscuro la historia, el conjunto tiene un aspecto muy diferente a las obras de Pratt. Si mencionamos su álbum de“Tango”, en el que fluctúan algunos ambientes nocturnos, se pueden encontrar ciertas similitudes. 

JM- ¿En qué se diferencia de las anteriores entregas?  

RP- El dibujo es más atmosférico, más oscuro, como he dicho anteriormente, ya que transcurre la historia en Berlín y en Praga al mismo tiempo. También a nivel gráfico he dado más importancia a los planos y escenas; quien conoce mi dibujo de años atrás, puede reconocer quizás más mi “estilo” de un modo más claro. 

JM- En cada nueva entrega, se te ve más suelto en la interpretación del Corto Maltés de Hugo Pratt, haciéndolo tuyo. Se nota que le estás cogiendo el gusto por Corto. ¿Cómo ha sido la evolución en tu dibujo para este mítico personaje?

RP- De un modo natural. He partido desde el primer número con el propio deseo de seguir unas pautas propias del personaje: rostro, actitud corporal, movimientos, etc. Estamos hablando de una serie y no de un homenaje personal, y más si tenemos en cuenta que se trata de la continuación de una serie, y no de un “one shot”, por lo que estos aspectos tenían evidentemente que intentar conservarse al máximo. Esto no es nada fácil en un personaje que ha ido incluso evolucionando su rostro a través de los años por su propio autor. Por lo demás, tanto Juan Díaz como yo queríamos hacer evolucionar poco a poco al personaje, pero respetando básicamente estos esquemas ya mencionados anteriormente, que lo hacen reconocible. Así pues, la idea ya desde el primer álbum era esta, y cada nueva historia siempre condiciona un poco por donde va a dirigirse su aspecto gráfico.

 Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero

JM- La relación entre guionista y dibujante es importante, ¿cambiabais impresiones a medida del avance de las páginas realizadas?

RP- Sí, por supuesto. En el fondo tampoco es muy diferente de una colaboración con otro guionista, pero en nuestro caso en particular, no me limito a dibujar siempre lo que él me indica, que tampoco es demasiado. A partir del story board que realizo, después de que él me envía el guión, hay una serie de discusiones, siempre amistosas, por supuesto, sobre algún aspecto que he visto o bien, no lo veía claro, o que podía mejorar sobre todo a nivel narrativo la escena elegida. Esta libertad es muy necesaria entre nosotros, más sabiendo que Juan Díaz también es un dibujante (y muy bueno, por cierto) y ello podría quizás “encorsetar” mi dibujo y modo de narrar; pero nada de eso ocurre, y lo que queremos es que nuestros álbumes, dejando a un lado el guión, sea una obra de “autor”, en el que los dos tenemos nuestras cosas que decir, tanto en el guión como en el acabado final.  

Como viaja el agua, de Juan Díaz Canales

JM- ¿Cómo definirías tu estilo de dibujo en Corto?

RP- Un estilo suelto en apariencia, para conseguir ese aspecto de trabajo ligero a nivel visual que caracterizaba a Pratt; que sin ser una copia evidentemente de su trabajo, le aporta una frescura que es perfecta para una serie como esta. 

JM- ¿Cómo planificas el color en tus páginas, para la edición a color de Corto?

RP- Tengo ya en mente cuando realizo las páginas en b/n el tipo de color que voy a tener que hacer. Cada secuencia me marca muchas veces un tipo de color en concreto, que puede predominar en ella para que narrativamente funcione. Sé que el color tiene su propio lenguaje, y además es esencial para narrar en muchas ocasiones. En este álbum el color es plano porque creo que el negro del entintado y de la mancha es más visible, y tiene más fuerza de ese modo que si estuviera hecho el color en acuarela. Ese color más gráfico creo que le sienta muy bien a un personaje como Corto Maltés. Por ejemplo, me inspiró un poco en las comic strips dominicales americanas de Milton Caniff.

JM- ¿Cómo crees que los lectores recibirán esta nueva aventura de Corto Maltés?

RP- Por lo que voy viendo en redes sociales y opiniones en general, críticas, etc., confío en que muy bien. Así ha sucedido en Francia, y al parecer también en Italia. Espero que aquí suceda lo mismo.

JM- ¿Qué próximos proyectos después de Corto tienes en cartera?

RP- En abril del 2023 (aproximadamente) saldrá en Francia "The Mountain", un álbum que publicará la editorial Delcourt dentro de la colección dedicada al escritor chino Liu Cixin (El problema de los tres cuerpos, FT Culture Books). Es mi primera incursión en la SF, y fue realizado directamente para el mercado chino. También estoy finalizando una historia que he ido dibujando entre la salida de un Corto Maltés y otro Corto Maltés, será para la editorial Dupuis, dentro de su colección “Aire libre“, con el título provisional de BARCELONA! . Es una historia con guión de Denis Lapière y Gani Jakupi, que he realizado al unísono con la colaboración de Martín Pardo en los detalles de los fondos y el color, con Eduard Torrents en el entintado. Es una historia de tipo policial en su base, que transcurre después de la Guerra Civil española hasta la llegada de la “democracia”

JM- ¿Qué historia te gustaría escribir y dibujar en un proyecto propio?

Tengo un proyecto propio desde hace varios años en cartera, pero que aún no he podido avanzar mucho, si bien tengo ya el guión escrito y parte del story board; llevará por título “Borax”, y tiene también un componente un poco autobiográfico.

 Muchas gracias por tus palabras. 

Lecturas: Santuario, de Sho Fumimura y Ryoichi Ikegami

El manga tiene una diversidad de temas y autores de toda índole, que tiene encandilado a los lectores más jóvenes y más veteranos. Uno de ...